Dos caras se han mantenido en la ciudad de Otavalo, en la provincia de Imbabura, que el pasado martes, 14, se convirtió en un campo de enfrentamientos entre manifestantes y miembros de la Policía y militares, tras la llegada de un convoy a esa ciudad.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, había informado que el convoy transporta víveres, medicinas, gas, insumos para la producción y otros de primera necesidad destinados a la población afectada por los recientes bloqueos de las vías.

Los protestantes lanzaban objetos a los miembros de la fuerza pública, mientras ellos respondían con bombas lacrimógenas. La confrontación duró varias horas.

Publicidad

Este miércoles, 22 de octubre, una semana después de esas confrontaciones, a excepción de los alrededores de las calles 31 de octubre y Abdón Calderón, en otras vías había restos de las protestas.

En esas calles, se desarrollaba una feria de venta de distintos productos como alimentos y ropa.

Los locales comerciales también estaban abiertos y había circulación vehicular como taxis.

Publicidad

Sin embargo, cerca al cementerio de la ciudad, había aún obstáculos como postes de alumbrado público, árboles, montículos de tierra en la calle, pero no había transporte público ni tampoco manifestantes.

En el día 31 de las movilizaciones, convocadas por la Conaie, tras el aumento en el precio del diésel, en varias comunidades de las provincias de Imbabura y Pichincha hubo asambleas autoconvocadas.

Publicidad

Una de ellas se realizó en Cangahua, Cayambe, en la Bola de Guachalá, en Pichincha, en donde se discutió la situación del paro.

Algunos comuneros pedían un pronunciamiento del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, sobre si va a haber o no un diálogo con el Gobierno así como qué pasará con el decreto 126 que aumentó el precio del diésel. La consigna sobre votar en contra de la Consulta Popular era ya una decisión tomada, se mencionó.

En Imbabura, Martha Túqueres, de la Unorcac, mencionó que hasta este miércoles había 139 heridos en Cotacachi, 17 de los cuales, requerían atención especial.

En las vías que cruzan Imbabura, hubo gente que quiso movilizarse para comprar comida que llegó hasta Ilumán, pero mencionaron que se estaban pinchando las llantas de los vehículos por lo que se alejaron del lugar en busca de rutas alternas.

Publicidad

Esto porque en la noche del martes, 21 de octubre, dirigentes de Imantag, perteneciente a Cotacachi, emitieron un pronunciamiento sobre el levantamiento del bloqueo de vías, sobre todo en la ruta entre la comunidad y Antonio Ante (Atuntaqui).

En las próximas horas se realizaría una asamblea de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI).

Este mediodía, Vargas, principal de la Conaie, anunció el cese del paro nacional, incluyendo el despeje de vías y el repliegue a los territorios de los integrantes de las comunidades indígenas. (I)