Siete de cada diez muestras que ha analizado en enero el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), corresponden a la variante ómicron del COVID-19 y tres a la variante delta, con corte al viernes 21 de enero.
Han procesado unas 240 muestras en el primer mes del 2021.
Publicidad
Así lo mencionó Galo Pazmiño, coordinador general técnico del Inspi, en una visita hecha por autoridades para conocer los nuevos equipos para secuenciación genómica y diagnóstico.
Explicó que la secuenciación es un proceso que incluye la recepción de la muestra, extracción, diagnóstico por PCR y en casos positivos, seleccionados, sometidos a ese estudio.
Publicidad
Las muestras son recolectadas durante toda la semana y son seleccionados tomando en cuenta, por ejemplo, casos graves o brotes en niños.
Ministerio de Salud confirma presencia de la variante ómicron en Ecuador
Agregó que con la capacidad diagnóstica que se ha incrementado pueden secuenciar hasta 800 muestras. La ómicron puede ser detectada en 48 horas. El primer caso de la variante ómicron, considerada más contagiosa, se identificó el 14 de diciembre de 2021 en Ecuador.
De las muestras analizadas, no hay un rango de edad predominante.
La ministra de Salud, Ximena Garzón, quien asistió al Inspi, este viernes, dijo que se han invertido unos $ 900.000 en el nuevo equipamiento automatizado.
La funcionaria agregó que les permite secuenciar más de 1.400 muestras en 24 horas.
Garzón justificó la adquisición del equipo, pues adujo que es para que la respuesta a la pandemia continúe surtiendo efecto y priorizar el recurso humano.
Además que habrá resultados rápidos que permitan tomar acciones inmediatas de control y vigilancia epidemiológica.
Agregó que permitirá también realizar investigación científica.