Tras la primera comparecencia de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, en un tribunal de Brooklyn, su defensa tendrá varias semanas para tratar de llegar a un acuerdo con la Fiscalía, con el objetivo de reducir la condena del cabecilla de Los Choneros.
En este primer encuentro con la justicia estadounidense, en el que alias Fito se declaró no culpable, quedó claro que el capo ecuatoriano tendrá la posibilidad de atenuar su sentencia.
Previo a la audiencia, la oficina de la Fiscalía adelantó que el reo podría enfrentar una condena mínima de 20 años hasta cadena perpetua. No obstante, en los acuerdos de extradición una de las condiciones era que no se enfrente a esta última pena.
Publicidad
En los documentos de la audiencia —revisados por este Diario— se indicó que el reo afronta delitos que contemplan una pena máxima de 10 años o más, según lo establecido en la Ley de Sustancias Controladas, la Ley de Importación y Exportación de Sustancias Controladas o el Capítulo 705 del Título 46 del Código de EE. UU. (U.S.C.).
Durante esa comparecencia en el Tribunal Federal para el Distrito Este de Nueva York, la jueza de instrucción Vera Scanlon preguntó a la Fiscalía si estaba negociando con Macías, pero el fiscal contestó negativamente y recordó que el ecuatoriano acababa de llegar.
En los documentos de esta sesión se menciona la razonable probabilidad de que existan negociaciones. Por ello, se ha dispuesto un tiempo que permitirá que todos los abogados puedan centrarse en esas conversaciones sin el riesgo de que se les niegue el tiempo razonable necesario para una preparación efectiva para el juicio.
Publicidad
Algo similar ocurrió con Emilio Sánchez Farfán, narcotraficante ecuatoriano detenido en Colombia y extraditado en 2024 a Estados Unidos. Cuando se presentó ante la justicia estadounidense se declaró inocente en su primera audiencia, pero luego, al conocer las pruebas en su contra, su defensa accedió a una negociación.
Este año, el Gato Farfán, en una nueva audiencia, se declaró culpable de los cargos tras concretar un acuerdo que supondrá una condena menor. Se deduce que aportó datos para que Estados Unidos siga tras la pista de las redes del narcotráfico.
Publicidad
Alexei Schacht, abogado defensor de alias Fito, no ahondó ayer en detalles sobre un eventual acuerdo, ya que indicó que debía examinar primero las pruebas. Además, señaló que a Fito lo acusaban de “cargos raros”, aludiendo a la imputación por tráfico de armas en Estados Unidos.
En los documentos de la audiencia del lunes 21 de julio se registró a Schacht como abogado contratado por el acusado, pues no se lo identificó como defensor federal ni como abogado CJA.
Un abogado CJA es un defensor privado designado por el tribunal para representar a un acusado en virtud de la Criminal Justice Act, que se activa cuando el acusado no tiene recursos económicos para contratar un abogado, no hay un defensor público disponible o existe un conflicto de interés.
En la audiencia del lunes, en la que se leyeron los cargos contra Fito, se estableció que la próxima comparecencia será a las 14:00 del 19 de septiembre.
Publicidad
Allí se determinó que el período comprendido entre el 21 de julio de 2025 y el 19 de septiembre de 2025 queda excluido del cómputo del tiempo en que debe presentarse una acusación o debe comenzar el juicio.
El Tribunal concluyó que esta exclusión de tiempo sirve al interés de la justicia y prevalece sobre los intereses del público y del acusado en un juicio rápido.
Los motivos para la detención
En los primeros documentos ingresados el 21 de julio por la comparecencia de alias Fito se anotó que este recluso representa un riesgo grave para la comunidad.
De más de 20 motivos posibles para justificar su detención, a Fito se le marcaron once:
- El delito imputado es un crimen de violencia, un delito federal de terrorismo, o involucra una víctima menor, sustancias controladas, armas de fuego, explosivos o dispositivos destructivos.
- La evidencia en contra del acusado es sólida.
- Riesgo de pena de prisión significativa si es condenado.
- Falta de vínculos significativos u otros vínculos con la comunidad.
- Falta de estatus legal en los Estados Unidos (nota manuscrita: “fue extraditado a los EE. UU.”).
- Sujeto a deportación o remoción después de cumplir cualquier período de encarcelamiento.
- Falta de residencia estable.
- Falta de empleo estable.
- Falta de fiadores financieramente responsables.
- Intentos previos de evadir a la ley.
- La liberación del acusado representa un riesgo grave para cualquier persona o la comunidad.