Un acuerdo del Ministerio de Salud viabilizaría la posibilidad de que los municipios puedan formar parte de la distribución y aplicación de las vacunas contra el coronavirus, en el contexto de la pandemia.
Según Raúl Delgado, alcalde de Paute y presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), ese acuerdo permitiría delegar la competencia en materia de salud hacia los municipios que deseen adquirir la vacuna.
Publicidad
“Es necesario que ellos puedan entregarnos la delegación y con esto los alcaldes de las grandes ciudades de manera particular, Quito, Guayaquil y Cuenca, que deseen hacerlo lo puedan hacer”, dijo.
Esos gobiernos autónomos descentralizados se han mostrado abiertos a vacunar a su población y para ello incluso han adelantado que cuentan con los recursos económicos.
Publicidad
En Guayaquil se usarían $40 millones para la vacunación.
La alcaldesa Cynthia Viteri señaló que son 2 millones de dosis las que van a comprar para un millón de personas de los sectores más vulnerables, es decir, de la gente más pobre, personas con discapacidad y adultos mayores.
“Siempre tienen que tener en cuenta que esto pasa por el control de calidad del Gobierno y pasa por la regulación de precios del Gobierno”, citó.
En Quito, capital de la República, el alcalde Jorge Yunda, indicó que hay un presupuesto de $20 millones.
El personero municipal expresó que se busca vacunar a un millón de personas que viven en la ciudad, de los aproximadamente 3 millones de habitantes que hay en Quito.
Una de las decisiones en esa línea fue la conformación de un comité técnico-científico para ese proceso.
Pero Raúl Delgado, alcalde de Paute y presidente de la AME, cree que haría falta además flexibilidad en la contratación pública y que haya participación de la Contraloría General del Estado para que el trámite sea legal y no haya actos de corrupción.
Agregó que no se ha establecido un plazo específico.
El inconveniente es la falta de vacunas dado que hay una sobredemanda mundial.
A Ecuador, por el momento, solo se ha autorizado el ingreso de vacunas fabricadas por Pfizer y su socio Biontech y AstraZeneca-Oxford.
De la primera coalición ya han llegado más de 42.000 dosis en tres embarques. En marzo llegarían 155.000 dosis y 158.800 en abril.
De AstraZeneca llegarían 5,04 millones de dosis.
El presidente de la República, Lenín Moreno, habló sobre la posibilidad de que municipios y empresas privadas, que cumplan los requisitos legales y de bioseguridad puedan tratar de comprar vacunas contra el COVID-19, y dijo que esto se analizará porque no tiene ningún problema, pero aclaró que la vacunación deberá ser gratuita para que no haya falta de equidad, como recomiendan organismos internacionales.
En otros países hay otras vacunas como las de Sinovac, en Colombia y México o Sputnik V en Argentina. La Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública mediante un comunicado ha planteado que se amplíe el abanico a vacunas rusas o chinas.
El Gobierno sostiene que la medicación de Pfizer es la más eficaz y está aprobada por organismos sanitarios de Estados Unidos y Europa, así como por casi la totalidad de países y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sobre la Sputnik V, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, dijo que si la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) no tiene la capacidad de verificar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad a la vacuna, no se va a importar.
En tanto que para hoy está previsto que el Ministerio de Salud aplique 1.400 dosis de la vacuna contra el coronavirus en la UEES clinic, 286 son profesionales de la salud y 1.114 son personas de la tercera edad y médicos de hospitales públicos y privados. (I)