El lunes 1 de septiembre estuvo marcado por el inicio de clases en la región Sierra-Amazonía 2025-2026.
En Quito, varias escuelas y colegios recibieron a los más pequeños, de inicial y educación básica, en el marco de la entrada programada del Ministerio de Educación.
Sin embargo, en las principales vías y unidades de transporte público se constató aglomeración y congestión vehicular. Esto provocó que muchos padres, que no salieron a tiempo con sus hijos, tuvieran que avisar a la institución que estaban en camino.
Publicidad
Es el caso de Xavier Tejeda, quien confesó que volver a la rutina es fuerte y, por ello, no logró abordar el bus a tiempo.
“Regresar a madrugar para dejar todo listo sí es un problema. Uno debe volver a acostumbrarse. Hoy nos tocó salir tarde, pero esperamos los siguientes días ser más puntuales”, explicó Xavier mientras arreglaba la maleta de su hijo y lo peinaba en el servicio de transporte público Corredor Central Norte.
En la avenida Diego de Vásquez, cerca de Carcelén, la avenida Occidental, 10 de Agosto, Real Audiencia, La Prensa, Amazonas y 6 de Diciembre fueron algunas arterias viales que colapsaron en la mañana de este lunes.
Publicidad
En muchas de ellas, los semáforos se demoraban, los conductores pitaban y la desesperación se sentía entre la población por tratar de llegar a las escuelas con sus hijos.
En la avenida 10 de Agosto se registró un siniestro de tránsito que involucró a un auto. Hubo dos personas heridas y eso obligó a que las autoridades de control identifiquen vías alternas para el transporte escolar que regresó a las calles de Quito y los conductores independientes.
Publicidad
El Cuerpo de Bomberos atendió la emergencia y una persona que tenía heridas más graves. Recibió los primeros auxilios y luego fue trasladada hasta una casa de salud cercana.
La vía estuvo cerrada por varias horas hasta realizar trabajos de limpieza y retirar el carro afectado cerca de la parada Cuero y Caicedo del Trolebús.
Marina Castro, usuaria del Metro de Quito, llegó hasta la parada de El Ejido en medio de un gran cúmulo de personas.
“Necesitamos otras medidas, porque si no todo el año será un caos. Claro que debemos salir más temprano pero, si el metro se va a convertir en lo mismo que tenemos en los buses normales, será un gran problema”, añadió la ciudadana.
Publicidad
Con dos loncheras en los hombros y sus pequeños corriendo tras de ella estaba Mariana Delgado, madre de familia que se había demorado por el tráfico.
“Salí con una hora de anticipación desde Carcelén, pero la congestión para salir hasta la Diego de Vásquez fue horrible. Ahora me toca buscar el andén que me lleve a la Ecovía, porque estamos atrasados”, mencionó la mujer.
El conductor de una línea de bus que aborda el carril principal del Corredor Central Norte prefirió no identificarse, pero sostuvo que el flujo de personas creció de la noche a la mañana.
“Desde temprano tuvimos buses completamente llenos. La gente desesperada por tratar de llegar a sus destinos y los retrasos que se generan porque no dejan cerrar las puertas o todos quieren ingresar cuando ya no hay espacio”, mencionó.
Ese fue el panorama que vivió la capital desde las 06:00 de este lunes, 1 de septiembre. Se prevé que hasta el miércoles 3 de septiembre la congestión vehicular sea amplia debido al ingreso de estudiantes de bachillerato, educación básica y elemental.
Destitución de legisladores, bloqueada por la falta de mayorías en la Asamblea Nacional
Más 12.000 policías se han desplegado a nivel nacional para colaborar con la seguridad en los exteriores de los planteles. Mientras que, en Quito, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) mantuvo a su personal en las vías para tratar de agilizar la movilidad.
El calendario escolar quedó definido de la siguiente manera:
- 1 de septiembre: inicial (3 y 4 años), 1.º, 2.º y 3.º de bachillerato.
- 2 de septiembre: preparatoria (1.º de EGB) y educación general básica superior (8.º, 9.º y 10.º).
- 3 de septiembre: educación básica elemental y media (de 2.º a 7.º de EGB).
El Ministerio de Educación informó que, desde el ciclo lectivo 2025-2026, en el régimen Sierra-Amazonía se implementará la Educación para la Seguridad Integral como un eje transversal dentro del currículo nacional.
Esta incorporación fortalece el enfoque preventivo de la educación al integrar temáticas relacionadas con la seguridad integral en los distintos niveles y áreas del currículo.
Esto no se puede ingresar a la embajada de EE. UU. en Ecuador si vas a solicitar visa
Su objetivo es promover competencias sociales, éticas y ciudadanas en los estudiantes, contribuyendo a la construcción de entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y protectores. (I)