Enfrentamientos con gas lacrimógeno se registraron la mañana de este lunes, 22 de septiembre, en el marco del paro nacional anunciado por movimientos y organizaciones indígenas, en la vía Cusubamba-Cayambe.

En el norte del país, comunidades se tomaron la autopista y, con llantas quemadas, escombros y palos, realizaron un cierre vial indefinido en ambos sentidos. Esto obligó a que militares y policías advirtieran sobre las consecuencias de obstaculizar el paso.

Así amaneció el transporte público de Quito y sus alrededores

No obstante, los manifestantes hicieron caso omiso a las órdenes de las autoridades y se inició un enfrentamiento con gas lacrimógeno y carros especializados por parte de la fuerza pública, mientras que los protestantes respondieron con piedras y objetos contundentes.

Publicidad

La Panamericana norte (E-35) se mantiene cerrada y bajo custodia policial y de las Fuerzas Armadas, que buscan habilitar el paso para los transportes público y comercial con productos de primera necesidad.

En redes sociales se verificó que la vía Guachalá-Cayambe también fue tomada por comunidades, que se encuentran en medio de la arteria vial quemando llantas al filo del paso peatonal.

Además, la Conaie denunció en su cuenta de X la represión de la Policía Nacional contra las comunidades que salieron a protestar en el sector de Cajas, parroquia de Ayora. En este punto, limítrofe entre Pichincha e Imbabura, también se evidenciaron enfrentamientos con los entes de control.

Publicidad

Videos difundidos en plataformas digitales mostraron cómo, en terrenos baldíos con gran vegetación, pobladores y militares protagonizaron un enfrentamiento.

Cómo están las operaciones aéreas en Ecuador tras anuncio de paro

Mientras tanto, en la comunidad de Pijal, también ubicada en la zona céntrica entre ambas provincias, más de diez personas derribaron un árbol gigante, que cubrió la vía de lado a lado para impedir el flujo vehicular. (I)