COTACACHI

Las tres semanas de protestas desesperan a los pequeños agricultores de Imbabura que afirman estar perdiendo la oportunidad de vender sus cosechas.

Publicidad

En Coñaquí, en la comunidad de Quitumba se filtró un audio (la dirigencia está prohibiendo la grabación de videos o audios durante las reuniones), en el que comuneros manifiestan su rechazo al paro y al cierre de la vía de acceso hacia los mercados de la provincia y el país.

En la reunión comunitaria, uno de los directivos explica a los dirigentes que la medida perjudica directamente a los agricultores.

Publicidad

“Quitumba no está de acuerdo con el paro. Estamos en época de cosecha de choclos y no podemos perder la siembra”, dijo el comunero, quien indicó que muchos terrenos son arrendados y dependen de las ventas semanales para subsistir.

“El jornalero puede perder unos días, pero nosotros trabajamos seis meses para sobrevivir el otro medio año”, añadió.

Denunciaron además actos de violencia registrados en Peribuela e Imbaya, donde los automotores son pinchados las llantas y los conductores agredidos, puntos por donde no se puede transitar.

Mientras que, en La Esperanza, se registraron discusiones entre moradores y manifestantes debido al cierre de vías. En un video difundido en redes sociales, se escuchan reclamos de los vecinos por las afectaciones a la movilidad y la prolongación de las protestas.

Algunas de las frases difundidas por el portal digital La Naranja, de Ibarra, se escucha: ¿Hasta cuándo vamos a estar?, ¿Con qué objetivo?. Mientras que la dirigencia responde: Hasta que nos diga el Gobierno algo, aquí no paramos.

Con una marcha en Cotacachi y despliegue de la fuerza pública en Quito se desarrolla el decimonoveno día del paro nacional

En tanto, que en la asamblea del pueblo Kayambi un dirigente instó a radicalizar el paro y propuso el bloqueo de rutas estratégicas para aumentar la presión sobre las autoridades.

El dirigente sostuvo que se han tomado algunas partes, pero no funciona. “Salimos en marcha pacífica y no sabemos si llegó o no llegó a oídos de la Presidencia”, al tiempo que cuestionó la poca participación en las movilizaciones y la falta de respaldo de ciertos sectores.

“¿Por qué estamos peleando entre nosotros?”, dijo, subrayando que mientras algunos trabajan, otros pasan frío y hambre en los puntos de protesta.

Pidió coordinar acciones en lugares como Cangahua, Guachalá, Chimbulo y el redondel de Cajas, y advirtió que cuando “ya no entre ni salga el producto, ahí recién van a reaccionar”.

Hoy, se permitió la apertura de dos ferias comunitarias para que la población se abastezca, en la plaza de Pimán y en el estadio de Quinchuqui, en Cotacachi, que permitió la venta de productos de primera necesidad únicamente para las familias y no para intermediarios, tiendas o micro-mercados. El expendio estuvo bajo el control de la dirigencia indígena.

Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, quien fue parte de la marcha dijo que existen dos corredores humanitarios que permiten el abastecimiento de productos y señaló que jamás ha existido una tregua por parte de las organizaciones campesinas e indígenas como se intentó hacer creer. (I)