En un ambiente de fiesta y juegos, donde destacan figuras de cuentos pintadas en las paredes, con separación de distancia, se inició la vacunación contra el COVID-19 a niños de entre 3 y 4 años en el centro de educación inicial María Montessori, en el centro de Quito. Hubo tres puntos de vacunación y algunas de las enfermeras que iban a colocar la dosis se vistieron de muñecas, princesas y payasas.

Los padres o madres de familia se sentaron junto con sus hijos. En las manos llevaban el consentimiento informado autorizando la inoculación.

Publicidad

Luego, por grupos, pasaban a los puntos de inmunización.

Los infantes se sentaban en las piernas de sus padres y en el hombro izquierdo les vacunaron; algunos lloraban y gritaban, otros no. Se los distraía con títeres.

Publicidad

Algunos se llevaron un globo de premio o luego del pinchazo hubo gritos de “bravo” y aplausos.

Édgar de la Cruz, de 38 años, llevó a Érick David, de 4 años, a que lo vacunaran.

Uno de los motivos, contó, es que sea más seguro el retorno a clases dado que en este momento son virtuales. La inseguridad que tiene es que el niño se contagie.

Shirley Quishpe, de 39 años, estaba esperando su turno antes de las 08:00 junto con Jeydeen, de 4 años y 10 meses. Adujo que la vacuna es para protegerlo de lo que está pasando.

“Al menos esperamos que la vacuna nos ayude en algo para que no se sigan contagiando con gravedad”, explicó.

El niño tampoco va a clases presenciales dado que aún es opcional y ella tiene temor a un contagio.

Una vez vacunado, Quishpe lo va a enviar a clases. Vía Zoom tiene clases durante una media hora al día.

Proceso en Sierra, Costa y Amazonía

La ministra de Salud, Ximena Garzón, mencionó que con la vacuna se evita que se enfermen gravemente, que terminen en terapia intensiva, así como el desarrollo del síndrome long COVID, que afecta a su sistema cardiovascular y nervioso y pone en peligro su calidad de vida.

Sinovac es la vacuna que se usa; tras la primera dosis, en 28 días recibirán la segunda dosis.

La funcionaria indicó que están evaluando si es necesaria o no una dosis de refuerzo a los cinco meses.

En cuatro ciudades empieza la vacunación a niños de 3 y 4 años contra el COVID-19 en Ecuador, desde este martes

El proceso arrancó en cuatro ciudades: Quito, Loja, Machala y Zamora Chinchipe; progresivamente se irá ampliando la vacunación.

La población total es de aproximadamente 2 millones de niños. Se tenía previsto vacunar a 3.000 este martes.

En centros escolares se pueden vacunar o llevarlos a los centros de salud portando un documento de identificación.

Garzón sostuvo que se inició en esas ciudades por el stock de vacunas Sinovac; se están adquiriendo 3 millones más que llegarán a partir de la próxima semana y con ello se ampliará a nivel nacional.

Covid: “Una endemia no es necesariamente buena y tampoco implica que el fin del coronavirus llegará pronto”

En Ecuador, el proceso de vacunación se daba desde los cinco años de edad. Foto: Javier Gonzalez

Mientras, la ministra de Educación, María Brown, indicó que han establecido lugares de inoculación con el Ministerio de Salud en donde se convoca a los alumnos que están escolarizados, pero también pueden ir quienes no lo estén o acudir a los centros de salud.

La asistencia a actividades escolares para ese rango de edad es con un aforo del 50 %. Una vez vacunados, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional revisaría la medida.

“Son pocos los niños que se contagian, son pocos los niños que se complican, pero aquellos que lo hacen podrían generar este tipo de complicaciones, por lo tanto vacunarse es la mejor medida”, recomendó Brown.

Especialista

Para Adriana Arnao, infectóloga pediatra, es conveniente incluir a ese grupo etario en el proceso de inmunización, pues mientras se vacune a la mayor cantidad posible de población se podría dar fin a la pandemia.

Agregó que el uso de Sinovac está aprobado en varios países para que se inmunice a partir de los 3 años de edad.

“El COVID ha sido un virus que ha atacado principalmente a los adultos, pero una vez que ya los adultos y la población vulnerable está vacunada está bien incluir niños”, indicó.

De acuerdo con Arnao, es recomendable ir con la vacunación a los centros infantiles debido a que a partir de un año de edad, los infantes ya van a esos lugares y es mucho más fácil para sus padres llevarlos.

Sinovac es la vacuna que se utiliza para inmunizar a los niños de entre 3 y 4 años en Ecuador. Foto: Carlos Granja Medranda

Recomendaciones y reacciones

Arnao indicó que todas las vacunas pueden causar efectos adversos y son leves, como dolor en la zona de inyección, un poco de hinchazón, fiebre, malestar, náuseas, vómitos.

Sostuvo que duran menos de 48 horas.

Sugirió colocar hielo en la zona de la inyección, dar un antinflamatorio, reposo en casa, pero si los síntomas duran más de tres días, buscar a un médico.

Agregó que la vacunación anti-COVID-19 es independiente de la del esquema regular y se pueden poner juntas o separadas. Tampoco es necesario esperar un intervalo de tiempo.

Vacunación a menores de 3 años

En el caso de los menores de 3 años de edad, el Comité Asesor de Prácticas de Inmunizaciones del Ministerio de Salud está analizando la factibilidad de vacunar desde los tres meses de edad, expresó Garzón.

Sobre vacunación a menos de los 3 años, Arnao lo ve conveniente bajo el argumento de que al vacunar a la mayor cantidad posible de población habrá menor contagio.

La especialista señaló que, a finales de febrero, habrá resultados de una investigación de Pfizer y Moderna de inoculación desde los 6 meses de edad.

Karen Ponce llevó a su hija Doménica a vacunarse. La niña dijo que no le dolió el pinchazo mientras miraba un globo que recibió como premio. (I).