Tulcán

Desde el 2010, cada año se realiza a nivel nacional la campaña que limpia y extrae desechos de playas y cuerpos hídricos denominada “Limpiemos juntos, salvemos vidas”, que busca generar en territorio conciencia ambiental en vecinos y comuneros que viven junto a estas zonas húmedas.

Esta iniciativa intenta reducir progresivamente la presencia de plásticos, envases, botellas, desechos sólidos y otros materiales que son botados en ríos, lagunas, lagos y espacios mojados, evitando que esos lugares se conviertan en focos de contaminación.

Publicidad

En el cantón Montúfar, en Carchi, los voluntarios retiraron envases de agroquímicos que son arrojados por los agricultores a los afluentes, materiales de construcción, escombros, plásticos, costales con basura, neumáticos, colchones, electrodomésticos, muebles, piezas de vehículos, prendas de vestir, pañales y jeringas.

Raúl Lucero, alcalde de esta localidad, explicó que los residuos fueron extraídos tanto del río San Gabriel, que atraviesa la ciudad del mismo nombre, y del Cuasmal como de la laguna El Salado, en Cristóbal Colón.

Descarga de aguas residuales y mala disposición de desechos orgánicos contaminan la laguna de Yahuarcocha, donde se ejecuta plan de mitigación

El alcalde comentó que estas campañas le apuestan a generar espacios de reflexión y sensibilización para que la población no continúe lanzando estos materiales a ríos, vertientes y lagunas, que contaminan los recursos naturales.

Publicidad

Juan Rosero, vecino del barrio La Posta, en San Gabriel, señaló que lamentablemente, pese a las campañas de socialización, gente desaprensiva continúa arrojando todo tipo de desechos, especialmente los agricultores que lanzan envases de agroquímicos al principal río de esta urbe.

En Carchi, 193 voluntarios fueron parte de la jornada de limpieza que se desarrolló en el río Tajamar en Tulcán, río Cariyacu en Espejo, ríos Cuasmal y San Gabriel y laguna El Salado en Montúfar y en el río Huaca, en el cantón del mismo nombre.

Publicidad

Wilmer Villarreal, coordinador zonal del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, informó que en esta jurisdicción provincial fueron extraídos 2.114 kg de desechos sólidos, sobre una extensión de 15 km.

Censo Neotropical de Aves Acuáticas avistó 1.970 individuos en la laguna de Yahuarcocha y en el lago San Pablo

En esta provincia, en el 2022, 194 voluntarios sacaron 1.757 kg en una extensión de 14 km; es decir, este año hubo 357 kg más. No obstante, Villarreal aclaró que la laguna El Salado en los últimos meses capta un mayor número de turistas tras haber sido declarado San Gabriel como Pueblo Mágico, y agregó también que en esta ocasión fue incluido el río Cariyacu en Espejo.

“Estamos coordinando con las áreas de Ambiente y Turismo del Municipio de Montúfar con la finalidad de establecer un plan de manejo especial en la laguna El Salado, donde los fines de semana es evidente el crecimiento de turistas”, enfatizó Villarreal.

Obreros municipales de Montúfar acopian los materiales extraídos de los ríos Cuasmal y San Gabriel, y de la laguna El Salado, para transportarlos al Relleno Sanitario de El Colorado.

En próximos días limpiarán la laguna de Yahuarcocha.

Publicidad

En Imbabura, en cambio, 606 voluntarios recorrieron 34 km recolectando 3.748 kg en los siguientes sectores: parque acuático Araque y río Itambi, en el lago San Pablo de Otavalo; en el Centro de Interpretación de la laguna de Cuicocha y Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, en Cotacachi; río Manduriacus, en la parroquia de Intag; ríos San Joaquín y Cristopamba, en la parroquia Cuellaje; y río Lita, en la parroquia del mismo nombre.

Imbabura lidera en el país la lista de incendios forestales, cuyas llamas han consumido 1.609 hectáreas

Mauricio Martínez, presidente del GAD de San Pablo, destacó que estas convocatorias reactivan las mingas que permiten la limpieza de las orillas del sistema lacustre del lago San Pablo. En esta oportunidad fueron parte de los trabajos de limpieza los Gobiernos locales ubicados en la cuenca del lago.

En Ibarra, en cambio, la campaña llegó por primera vez con 41 voluntarios al río Tahuando, uno de los afluentes, que registra una visible contaminación, extrayendo en 1 km un total de 335,5 kg de desechos.

En esta edición no se efectuó la intervención de la laguna de Yahuarcocha, debido a que el sábado 16 de septiembre los administradores de este espacio realizaron una prueba automovilística que no permitió desarrollar las labores.

Sin embargo, en esta semana definirán la fecha para ingresar a este emblemático lugar de Imbabura, cuyo espejo de agua presenta un alto grado de contaminación. Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra, ha anunciado que tiene previsto en este mes viajar a Washington D. C., en los Estados Unidos.

El propósito es dialogar con la embajadora de Ecuador en EE. UU., Ivonne Baki, y representantes de organismos internacionales para acceder a recursos económicos que permitan efectuar la recuperación del cuerpo de agua de la laguna.

Esta iniciativa busca recaudar $ 20 millones para salvar este importante lugar natural y turístico localizado en el ingreso a la capital imbabureña. La Administración anterior de la alcaldesa Andrea Scacco le apostó a la elaboración de la actualización del Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Hidrográfica de Yahuarcocha.

De momento, la Municipalidad invierte $ 103.000 en el retiro de colla y material flotante, monitoreo de la diversidad biológica, limpieza de canales de agua de ingreso a la laguna, y elaboración del plan de manejo de este patrimonio lacustre natural, que tiene un presupuesto de ejecución de $ 20 millones. (I)