Cuenca-Redacción

En el marco de los actos de celebración de la fundación de Cuenca, el alcalde de la capital azuaya, Pedro Palacios, reiteró su pedido a las autoridades de Gobierno de volver la cárcel de Turi un centro regional y además propuso otras obras de conectividad vial como una autopista que una a esa ciudad con Guayaquil.

Publicidad

“Es un tema en el que usted y yo coincidimos, señor presidente, ese centro de rehabilitación social debe manejarse de manera regional, gracias mil, gracias señor presidente. Situaciones tan penosas como las ocurridas en días anteriores no deben repetirse. La seguridad es una acción constante que se alcanza en conjunto, por Cuenca y región vamos juntos”, dijo esta tarde el alcalde durante la sesión solemne que se desarrolló este martes en el Museo de la Ciudad.

Desde ese centro, el pasado lunes, cinco reos considerados cabecillas de bandas que operan en Turi y que, según autoridades, habrían estado detrás de la reciente masacre fueron trasladados a la cárcel La Roca, considerada de máxima seguridad.

Publicidad

En el discurso de orden pronunciado por el alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, en un tiempo aproximado de 40 minutos, también destacó los proyectos realizados durante la gestión que se inició en el año 2019.

De igual manera, aprovechó la presencia del primer mandatario para hacerle otros pedidos públicos, como por ejemplo, mejoras en la conectividad vial con la construcción de una autopista que permita unir a Cuenca y Guayaquil, además del mantenimiento y reconstrucción adecuada de las vías del austro.

“La relación que existe entre Cuenca y la región costera nos hace elevar una propuesta. ¿Qué le parece, señor presidente, una autopista Guayaquil-Cuenca? Creo que si esto es posible jurídicamente, económicamente, técnicamente, con la voluntad de las partes creo que sí podemos hacer esto posible, en el tiempo en que los estudios, en el tiempo que los recursos, obviamente, se den. Sabemos que no es de la noche a la mañana, estamos completamente conscientes, sin embargo, esa relación tan fuerte que existe entre las diferentes regiones hace imperioso este proyecto”, comentó Palacios al dirigirse a Lasso y los presentes.

Asimismo, también le pidió replantear el modelo de equidad territorial porque a su criterio es “perverso” con los municipios que hacen “bien las cosas”, en el sentido de dotar de los servicios básicos a sus ciudadanos.

Entrega simbólica de bonos a los damnificados por el deslave en Sayausí; Gobierno asegura que no ‘habrá límite económico’ para la emergencia vial

En la última parte de la ceremonia tomó el micrófono el presidente Guillermo Lasso, quien anunció varios proyectos para la ciudad. Desde el escenario destacó la labor de sus ciudadanos que se distinguen en diferentes ramas artesanales y de apoyo a la ciudad como el pago de los pasivos y subsidio del tranvía de Cuenca, una de sus ofertas de campaña.

Asimismo, el primer mandatario destacó el plan de vacunación como eje de la reactivación económica y social del país.

Reconocimientos y otros actos

CUENCA. El alcalde Pedro Palacios junto a autoridades militares y policiales rindieron homenaje a la ciudad de Cuenca por sus 465 años de fundación colocando una ofrenda floral junto al monumento de Abdón Calderón. Foto: API

En este acto se colocaron las preseas para las personas e instituciones destacadas según el criterio del Concejo Cantonal. La más importante, la denominada Santa Ana de los Ríos de Cuenca, fue post mortem para Daniel Pinos, un reconocido radiodifusor, gestor cultural y maestro que falleció el pasado 18 de febrero.

Retomar la celebración por el 12 de abril, el aniversario de la fundación de la ciudad, fue emotivo luego de dos años de una pausa forzada debido a la pandemia del coronavirus. Entre los actos centrales también estuvieron la misa de acción de gracias y la colocación de ofrendas florales.

El primer acto oficial y tradicional para estas celebraciones fue la eucaristía celebrada en la Catedral de la Inmaculada por el arzobispo local, Marcos Pérez Caicedo. Durante los cerca de 50 minutos que duró este ritual católico, hubo un espacio para la reflexión alrededor de la coyuntura social y política que vive el país.

Fue justamente el arzobispo quien en la homilía se refirió a varios pasajes bíblicos y los fusionó con sus criterios. Por ejemplo, habló sobre la crisis carcelaria que vivió Cuenca la semana pasada cuando fueron asesinados 20 internos, lo que desde su perspectiva “es reflejo de lo que pasa en nuestra sociedad”.

También habló de la solidaridad morlaca en momentos de emergencia como el deslave ocurrido en la parroquia rural Sayausí y públicamente preguntó: “¿Qué hacen nuestras autoridades ante tantos problemas sociales, a quiénes protegen las leyes, a los violentos o a los que buscan la paz?”.

Al finalizar, las autoridades se dirigieron al parque Calderón para proceder a otro acto habitual, la colocación de las ofrendas florales al pie del monumento a Abdón Calderón, aquel capitán del ejército ecuatoriano que participó en la recordada Batalla del Pichincha en 1822.

En este tributo a la ciudad ocurrió un hecho inédito. El primer arreglo lo colocó el Municipio local, la ceremonia cerró con el himno a Cuenca y luego se retomó para colocar las restantes como de la Prefectura del Azuay, la Gobernación, la Policía, las Fuerzas Armadas, la Corte de Justicia, la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional Electoral, entre otras. Lo usual era hacerlo todos juntos.

Recorrido en parroquia rural

Luego de estos actos Lasso se dirigió a la parroquia rural Sayausí, en el este de la urbe. En esa zona, el pasado 27 de marzo, ocurrió un gran deslave que causó cinco muertos y 335 familias damnificadas.

Ahí, pasó lista de las acciones realizadas por sus subalternos para apoyar a las personas afectadas. (I)