Al menos en 60 cantones de la Costa, Sierra y Oriente, en donde ha existido mayor transmisibilidad, mortalidad, contagios, saturación hospitalaria, se lleva adelante una estrategia comunitaria de vigilancia epidemiológica por la presencia del coronavirus.

Según Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), la estrategia tiene que ver con el rastreo de contactos, es decir, se determina en dónde hay mayor número de contagios a través de pruebas rápidas, se visitan los barrios donde se encuentra ese mayor número de contagios y con la comunidad se hace un rastreo de todas las personas que pudiesen estar contagiadas o ser contactos de los contagiados.

Publicidad

Luego aplican pruebas rápidas de antígenos y se determina si las personas necesitan ir o no a un hospital.

Además se hace otro rastreo a nivel hospitalario para saber de dónde provino una persona que ingresó a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o si alguna persona falleció identificar de dónde provino.

Publicidad

De esos 60 cantones, muchos pueden salir si cambian su situación epidemiológica, o puede ampliarse el número de cantones, en vista de su estado epidemiológico, dijo Pérez.

Acerca de la cantidad de pruebas que se aplican para detectar el coronavirus, el funcionario mencionó que todavía es insuficiente y hay un sistema de registro que es un poco complicado.

Indicó que han recibido unas 350.000 pruebas rápidas de antígenos más las PCR que aplican entidades públicas y privadas.

Agregó que hay procesos de adquisición que están en marcha y apoyo internacional.

Desde este miércoles se vacunará a niños a partir de los 12 años con enfermedades agravantes

En relación con las pruebas PCR, la ministra de Salud, Ximena Garzón, mencionó que hay escasez; sin embargo, agregó que se están haciendo nuevas importaciones para tener más test disponibles, pero aseguró que ello no pasa solo en el país sino en otras naciones, incluso en Estados Unidos.

Dijo que, a nivel poblacional, se están aplicando pruebas de antígenos y ante esa limitación de las pruebas diagnósticas han diseñado estrategias epidemiológicas para poder controlar los brotes del virus.

En tanto, el MSP anunció que publicará una infografía “bastante más actualizada”, a fin de determinar en qué fase de la pandemia está Ecuador.

Garzón expresó que había un desfase de información y la presente administración ha trabajado para depurar las bases de datos y que sean más confiables.

La protección máxima de las vacunas contra el COVID-19 empieza días después de haber recibido la segunda dosis

La titular del MSP dijo que junto con Fuerzas Armadas están desarrollando el plan de control integral de la pandemia llamado Fénix, que está basado en diez pilares y será presentado en los próximos días.