Entre el 2018 y lo que va del 2025, Ecuador registra una reducción de la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, hubo una baja de 30.85 puntos. Se pasó de 70,40 a 39,55 por cada 1.000.
Así lo reveló el Ministerio de Salud Pública durante el evento de presentación de buenas prácticas y desafíos en la implementación de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (Pipena).
En esta jornada, la entidad y el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) expusieron la actualización de estudio de consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en la sociedad y el Estado, una herramienta clave para la incidencia política y toma de decisiones.
Publicidad
De esta manera, según el ministerio, se busca fortalecer las estrategias estatales.
El Ministerio del ramo expuso los esfuerzos que se encaminan para garantizar que los jóvenes no interrumpan sus proyectos de vida y tengan una adolescencia plena.
Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza de Salud, destacó el trabajo estatal y de organizaciones para mejorar la política contra el embarazo en niñas y adolescentes del país.
Publicidad
Esta política intersectorial dijo que se debe actualizar y adaptar según las necesidades del país, y además implementare con promoción y participación.
Lizette Ponce, oficial a cargo de Unfpa, acotó que es necesario sumar esfuerzos para atender el tema de salud pública de la región.
Publicidad
Dijo que se trabaja en un mecanismo de financiamiento innovador con diferentes actores y así generar un cambio sustancial para el desarrollo del país.
En el trabajo intersectorial, el ministerio busca la generación de cambio a largo plazo con enfoque especial en la reducción efectiva y permanente del embarazo en adolescentes, la maternidad temprana y violencia de género.
En ese sentido, la entidad expuso que hay desafíos como la puesto en marcha de programas de educación sexual en niños, adolescentes y familias; garantizar el aporte de profesionales capacitados y espacios de participación para adolescentes con enfoque en garantía de derechos.
Además se busca mejorar la coordinación intersectorial, el desarrollo de estrategias específicas y la implementación de mecanismos de información masivos para que se consideren acciones y acercar servicios de salud y educación a este grupo etario. (I)
Publicidad