La producción nacional de huevos volvió a crecer en 2024. De acuerdo con la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), el país alcanzó 3.815 millones de unidades frente a los 3.646 millones registrados en 2023. El consumo per cápita también subió a 207 huevos al año, un indicio de la sostenida preferencia de los ecuatorianos por este alimento accesible y nutritivo.
Este repunte está ligado al abastecimiento de materias primas estratégicas, entre ellas la soya, fundamental en la nutrición avícola por su aporte proteico y su perfil de aminoácidos esenciales. En Ecuador, la mayor parte de este insumo llega desde Estados Unidos, donde miles de familias agricultoras lo producen bajo estándares sostenibles respaldados por el U. S. Soybean Export Council (Ussec).
Ecuador homologa requisitos con Emiratos Árabes Unidos para iniciar exportación de huevos de mesa
La soya verificada ofrece trazabilidad, manejo responsable del suelo y menor impacto ambiental, características que fortalecen la competitividad de la industria avícola y apuntalan una cadena de valor más estable y sostenible.
En esa línea, Luis Bustamante, líder de sostenibilidad para Latinoamérica de Ussec, señala que este insumo, cultivado bajo prácticas responsables, garantiza continuidad en el suministro, consistencia en la calidad y eficiencia en los procesos, además de contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible del país.
Soya sostenible
La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos resalta que la soya contiene entre un 35 % y un 40 % de proteína, lo que la posiciona como una fuente clave de nutrientes. Este grano aporta los nueve aminoácidos esenciales —equiparables a los de la proteína animal— necesarios para el crecimiento, la reparación de tejidos y el desarrollo muscular.
También incluye 18 lípidos, principalmente ácidos grasos insaturados como omega 3 y omega 6, beneficiosos para la salud cardiovascular, además de vitaminas del complejo B y minerales como hierro, calcio, fósforo y magnesio, señala la biblioteca nacional. Su versatilidad la convierte en un alimento apto para consumo humano y para la formulación de dietas animales.
En el ámbito pecuario, su papel resulta determinante. “La soya es un pilar clave para la alimentación animal en Ecuador y Colombia, porque aporta proteína de alta calidad que mejora la nutrición de aves, cerdos, bovinos y peces. También impulsa la productividad de la cadena pecuaria y, cuando se cultiva de forma sostenible, contribuye al desarrollo del país y a la protección de los ecosistemas”, enfatiza Andrea Vargas, líder de mercado para Ecuador y Colombia de Ussec. (I)




















![[En vivo] Chelsea de Moisés Caicedo vs. FC Barcelona - Champions League, fase de grupos](https://www.eluniverso.com/resizer/v2/5DEUDLPMRRCHBKGWDTJNTFYDWY.jpg?auth=ca6db4f6b6a9628caef5ff8e5a46ad54d37251f3088cb4e363a9701be76776c3&width=80&height=80&quality=75&smart=true)

