El foro fintech “Uso seguro de tecnología para el comercio digital”, organizado por EL UNIVERSO, se realizará el 30 de octubre en el aula magna de la UEES y reunirá a destacados líderes del sector tecnológico y financiero.

El evento abordará los avances que están transformando la manera en que las personas compran, venden y realizan transacciones digitales. Entre los ponentes estarán Luis Loaiza, CEO y cofundador de Jelou IA, empresa pionera en AI commerce que desarrolla asistentes inteligentes capaces de conversar, recomendar y ejecutar transacciones en tiempo real, y Jorge Chiluiza, experto en fintech y en innovación y transformación digital del sector financiero. Ambos compartirán su visión sobre cómo la IA, la automatización y la confianza tecnológica están redefiniendo el futuro de las finanzas y los servicios de compra y venta en línea.

Luis Loaiza: “Estamos ante un verdadero cambio de paradigma”

Luis Loaiza, será uno de los expositores en el Foro fintech organizado por El Universo. Foto: cortesia

La economía digital se está transformando radicalmente y es conocido que la inteligencia artificial juega un papel estratégico en aquello y en la manera en que las personas se relacionan con las marcas, los bancos y los comercios. Hoy, el consumidor ya no necesita descargar aplicaciones ni navegar en páginas web para comprar o realizar una transacción: basta con abrir una conversación en su celular o dispositivo electrónico.

Foro ‘fintech’ conecta a expertos que impulsan la nueva era de la banca y la economía digital en el Ecuador

Luis Loaiza, fundador de Jelou AI, empresa ecuatoriana pionera en integrar la IA conversacional en el comercio y la banca, explica que la confianza en los asistentes inteligentes ha crecido notablemente, especialmente cuando ofrecen una experiencia fluida, segura y respaldada por marcas reconocidas.

Con presencia en más de 13 países de América Latina, Jelou mantiene alianzas con gigantes tecnológicos, como Meta, Google, Huawei, OpenAI y VTEX, y se ha consolidado como la empresa de IA con mayor inversión extranjera en la historia del Ecuador, superando los 13 millones de dólares. Su visión es clara: democratizar el acceso a la inteligencia artificial y hacer que el comercio y la banca sean tan simples como enviar un mensaje.

“En Jelou, hemos integrado tecnologías clave, como validación de identidad, firma electrónica y controles avanzados de seguridad”, señala el experto. Esto permite a los usuarios realizar transacciones financieras con total tranquilidad desde un entorno tan cotidiano como WhatsApp, lo que resulta en un cambio de paradigma.

Precisamente en este canal de comunicación, el más utilizado de la región, han logrado incorporar dicha tecnología, convirtiéndolo en un nuevo acceso digital donde los usuarios pueden validar su identidad, recibir asesoría personalizada, concretar una venta y ejecutar el pago sin salir del chat. “La inteligencia artificial está transformando radicalmente la forma de comprar, vender y pagar en línea, al llevar al usuario de interactuar con un sitio web o aplicación a ‘conversar’ con la tienda y sentir una atención personalizada”, afirma Loaiza.

En la práctica, Jelou actúa como un puente tecnológico seguro entre los sistemas tradicionales de banca y los nuevos entornos conversacionales. “Hemos desarrollado integraciones que conectan cores bancarios, CRM y gateways de pago directamente con agentes de IA, permitiendo que toda la operación se realice desde un solo chat con altos estándares de seguridad”, explica Loaiza. Esta interoperabilidad permite que bancos coloquen créditos, gestionen cuentas o verifiquen identidades en tiempo real sin desarrollar nuevas interfaces. La IA deja de ser una capa adicional y se convierte en el canal principal de operación, democratizando el acceso a servicios financieros desde el dispositivo que todos utilizan, el teléfono celular, y desde la app más usada, WhatsApp.

Jorge Chiluiza: “Se están abriendo muchas oportunidades con la IA”

Jorge Chiluiza, magíster en Fintech e Innovación Financiera, será otro de los speakers del foro. Foto: cortesia

La inteligencia artificial (IA) y las finanzas digitales están transformando de manera acelerada el mundo financiero y el comercio electrónico, impulsando un modelo más seguro, ágil y personalizado. Gracias a la IA, hoy es posible analizar grandes volúmenes de datos en segundos, detectar fraudes en tiempo real y ofrecer experiencias adaptadas a cada cliente. Según Jorge Chiluiza, magíster en Fintech e Innovación Financiera de la Universidad Internacional de la Empresa (UNIE España), esta tecnología permite tomar decisiones más inteligentes, reducir riesgos y optimizar recursos en todos los niveles del sistema financiero.

El experto afirma que en el comercio electrónico la IA ha llevado la personalización a otro nivel; es decir, recomienda productos según los hábitos de consumo, automatiza la atención al cliente mediante chatbots y optimiza inventarios con precisión, reduciendo costos operativos. “La inteligencia artificial no solo mejora la experiencia del usuario, sino que redefine la relación entre consumidores y empresas”, señala Chiluiza.

‘Crear la experiencia del cliente es un trabajo colectivo, no un diseño individual’: Patricio Polizzi, director de Estudios del Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez

Las finanzas digitales, por su parte, han incrementado la confianza y seguridad de los usuarios gracias a la tokenización, la autenticación en dos pasos y el uso de blockchain, que garantiza transacciones transparentes e inmediatas. Además, han diversificado las opciones de pago –tarjetas, billeteras digitales, criptomonedas y transferencias– haciendo las compras más rápidas y flexibles.

El auge de las fintech ha democratizado el acceso a servicios financieros, ofreciendo soluciones para quienes antes no podían acceder a la banca tradicional. Estas empresas emplean IA y big data para evaluar la solvencia, procesar créditos en minutos y ofrecer inversiones automatizadas.

Sumado a todo esto, el nuevo panorama demanda profesionales especializados en ciberseguridad, análisis de datos, programación y blockchain, un perfil que las universidades comienzan a priorizar en sus programas académicos que combinan finanzas, tecnología y ciencia de datos, que permitan a los estudiantes adquirir conocimientos en análisis de datos, programación y herramientas de IA aplicadas al sector financiero a través de cursos electivos, certificaciones, diplomados e incluso maestrías. Esta tendencia ha generado que en materias específicas se incluyan módulos sobre tecnologías emergentes, como blockchain, análisis de big data y ciberseguridad, lo que resulta fundamental para preparar a los estudiantes para el entorno laboral actual.

Siguiendo esta línea, el experto detalla que muchas universidades han establecido convenios con empresas de tecnología y fintech para ofrecer a los estudiantes oportunidades de prácticas y proyectos del mundo real, lo que les permite aplicar sus conocimientos en entornos laborales reales. (I)