El tiempo corre y las universidades públicas de Azuay y Cañar se alistan para tomar el examen de ingreso a los aspirantes a primer año.
En la Universidad de Cuenca el proceso aún no tiene definiciones claras, mientras que la Universidad Nacional de Educación (UNAE) tiene listo el proceso y solo les falta que los postulantes acepten su ingreso.
Publicidad
Considerando las cifras históricas de años pasados, en este 2023 la única universidad pública en Azuay estará en capacidad de recibir entre 3.900 y 4.000 estudiantes nuevos para las doce facultades disponibles, contó el vicerrector Académico de la Universidad de Cuenca.
Cifra muy por debajo de los 22.000 aspirantes que solían presentarse al anterior examen que tomaba la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Publicidad
Juez de Quito sentenció a conductor que atropelló a deportista
Uno de los pocos datos que tienen definido es que el examen de ingreso será único para las 52 carreras sin importar que estas sean técnicas o humanísticas, porque estas medirán “las competencias tanto de conocimientos como de aptitudes (…) con el perfil que queremos de ingreso a la universidad con los conocimientos de bachillerato”.
Espinoza es optimista y cree que a más tardar el próximo mes de mayo se conocerá otro detalle importante como lo es la plataforma digital en la que se aplicará esta prueba de ingreso que se espera esté conformada por 80 o 100 preguntas.
Tampoco tienen el dato de cómo los interesados deberán inscribirse o cómo se asignarán los cupos, pero adelantó que esto deberá ser tanto en sitio web designado por la Universidad de Cuenca como en el de la Senescyt.
Por su parte, la rectora, María Augusta Hermida, indicó que este proceso les costará algo más de $ 500.000, dinero que provino de su Plan Operativo Anual (Poa). Como aspecto adicional dijo que las sedes para tomar el examen de ingreso serán los campus de esta casa de estudios superiores.
En su intención de generar un proceso de nivelación entre los aspirantes, días atrás lanzaron dos programas de nivelación destinados a los jóvenes de las zonas rurales y otro para los bachilleres en general.
Por otro en lado, en la UNAE, universidad especializada en formar profesores fundada hace ocho años, tienen mucho más claro el proceso. Su rectora, Rebeca Castellanos, explicó que ellos ya aplicaron un proceso que les permitió ofertar y asignar 710 cupos distribuidos en siete carreras, cuatro presenciales y tres en línea.
Para el ingreso a primer año previsto para el próximo mes de mayo ya aplicó una metodología de asignación que incluyó un examen en línea de 25 preguntas distribuidas en tres áreas: Lenguaje y Desarrollo del pensamiento, Matemáticas y pensamiento lógico matemático, y finalmente Cultura general del Ecuador.
Esta misma metodología la seguirán aplicando para los siguientes procesos, el más próximo es el ingreso a segundo ciclo previsto para septiembre de este año.
En el proceso de inscripción se interesaron alrededor de 2.200 estudiantes de todo el país, de los cuales 1.700 se presentaron a la prueba y 1.600 aprobaron, pero solo pudieron ingresaron 700, los que el próximo 27 de abril deberán aceptar su cupo para matricularse e iniciar las clases el 12 de mayo.
Su presupuesto anual para el 2023 fue de $ 20 millones y, según la rectora, no tuvieron que recortar o acomodar el presupuesto porque cuentan con el equipo técnico y humano encargado de esta tarea.
Ellos tampoco piden una nota mínima para acceder a las carreras, sino que la asignación es inmediata para los mejor puntuados. (I)