La madrugada del próximo viernes 19 de noviembre, desde Ecuador se podrá observar el eclipse lunar parcial, el último del año, que hace parte de los eventos astronómicos del mes de noviembre.
El fenómeno será visible sobre Norteamérica, Sudamérica, Océano Pacífico, partes de Oceanía y del Asia, explica en un comunicado el ingeniero Edison Celi, del Observatorio Astronómico de Quito.
Publicidad
Durante el eclipse parcial de Luna, la Tierra impide que la luz del Sol llegue al satélite natural, lo que implica que durante la madrugada del viernes 19, la Luna llena desaparecerá parcialmente a medida que la sombra de la Tierra la va cubriendo. Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna genera un cono de umbra y dos conos de penumbra.
Cuándo verlo
La duración total del eclipse será de 6 horas y 2 minutos. Este fenómeno astronómico iniciará a la 01h02 (hora de Ecuador continental) de la madrugada del viernes 19 de noviembre. El máximo del eclipse ocurrirá a las 04h03 de la madrugada, cuando la Luna esté a una altitud de 27◦ sobre el horizonte y el último contacto penumbral (fin del eclipse) tendrá lugar a las 07h04.
Publicidad
En una imagen generada por la NASA, las regiones en color blanco son aquellas en las que se podrá observar el eclipse lunar, en tono gris claro, las regiones en las que se podrá ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna y en gris, las regiones en las cuales no será posible observar este evento astronómico.
De acuerdo a los datos entregados por el Observatorio Astronómico de Quito, en la madrugada del 19 de noviembre la Luna estará ubicada en la constelación de Tauro, se encontrará en su fase de Luna llena con una magnitud de -12.20. La distancia aproximada entre la Luna y el centro de la Tierra será de 399 mil kilómetros (apogeo).
Cómo observarlo
El eclipse lunar parcial es posible verlo a simple vista, o también con la ayuda de un telescopio básico o binoculares.
Los astrónomos recomiendan realizar la observación desde lugares libres de la contaminación lumínica, alejados de las ciudades y centros poblados. No se debe olvidar que la observación solo será posible, si las condiciones meteorológicas lo permiten, es decir, si se pueda contar con un cielo despejado. (I)