Con la terminación del contrato del dragado del río Guayas surge la interrogante de qué sucederá con los terrenos en donde se colocaban los sedimentos desde junio de 2023.

En ese año, la Prefectura del Guayas indicó que el material extraído se transportaba por tuberías desde los alrededores del islote El Palmar hasta los amplios terrenos con muros de contención que se asemejaban a piscinas camaroneras en el sector de Peñón del Río del cantón Durán.

¿Qué destino tienen los sedimentos extraídos de los alrededores del islote El Palmar?

Hasta diciembre de 2023, la lotización El Tejar -ubicada en ese sector- ya se había constituido como un predio compacto en el que incluso se podía caminar sin hundirse. Este fue uno de los tres cuarteles que se destinaron para el depósito de lo que se extraía del río que se llenó más rápido. Los demás, Isabel Ana y Terrenos Particulares, correspondían a zonas ubicadas también en Durán.

Publicidad

El uso de estas lotizaciones se estableció dentro del contrato que culminó de forma unilateral el pasado 8 de mayo.

La prefecta Marcela Aguiñaga indicó que la decisión obedecía a que se superó el 5 % de las multas establecidas en el documento firmado en mayo de 2022 durante la administración de Susana González.

A la fecha se retiraron del río 4,1 millones de metros cúbicos de sedimento, una merma de 975.870 a lo previsto. Por ello, las multas acumuladas sumaron $ 2,3 millones por el incumplimiento en la cantidad de sedimentos que el contratista debió extraer.

Publicidad

“Los terrenos en los que se depositaron los sedimentos durante el tiempo que se ejecutaron las labores de la draga, al momento, se están consolidando”, dijo la autoridad.

Aguiñaga indicó que estos espacios “requieren de nuestra vigilancia permanentemente” para que no sean invadidos por actividades al margen de la ley.

Publicidad

Citó que, regularmente, se realizan inspecciones notificando a las autoridades y a la fuerza pública. Ahora, luego de la terminación del contrato del dragado, estos controles se reforzarán.

“Son terrenos que pueden ser utilizados por la Prefectura. Podrían, no voy a hablar ahora mismo de proyectos que no tenemos, pero podrían ser utilizados en alianzas público-privada, para generación, construcción de vivienda para la provincia de Guayas”, indicó la prefecta del Guayas.

Dragado del río Guayas: esto se plantea desde la Prefectura luego de la terminación unilateral del contrato

Según la autoridad, estos terrenos serían aptos para consolidar obras para la provincia más adelante.

Tras el anuncio oficial de la finalización del contrato, Aguiñaga dijo que se procederá a la fase de liquidación con el cálculo de los volúmenes y planillas pagadas.

Publicidad

Esto sumado a los rubros que son de retiro y salida de las maquinarias que corresponden contractualmente ejecutar por parte del consorcio.

Esta fase, indicó la autoridad provincial, se prevé que se inicie en los próximos días. (I)