La madrugada del jueves 3 de junio, después de nueve horas de sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano de Quito se aprobó el pedido de remoción en contra del alcalde Jorge Yunda. Este fue el segundo de los dos pedidos de remoción aprobados por la Comisión de Mesa.
El primero fue retirado por su denunciante, Marcelo Hallo, antes de llegar a la votación de los ediles. Diferente resultado tuvo el segundo proceso, Carolina Moreno (denunciante) y Jéssica Jaramillo (patrocinadora) expusieron el sustento de los seis incumplimientos que cometió Yunda y que fueron aprobados por la Comisión de Mesa, al pertenecer a las causales de remoción establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).
Publicidad
En las intervenciones, Moreno y Jaramillo convencieron a 14 concejales de votar por la remoción de Jorge Yunda. Después de 60 minutos de exposición y 30 de réplica se impusieron sobre la defensa del alcalde representada por Marcelo Icaza.
Estas fueron las tres estrategias que lograron persuadir a los ediles:
Publicidad
Primera estrategia
Sesiones de Concejo no convocadas: Durante meses, los concejales han mantenido sesiones acaloradas cuestionando el trabajo de administración por parte de Jorge Yunda y los funcionarios a cargo de las empresas y secretarías municipales.
Los ediles han reclamado la falta de seriedad para dirigir las reuniones y desinterés sobre los temas de la ciudad. En repetidas ocasiones el alcalde solicitó que el segundo a cargo, el vicealcalde Santiago Guarderas tome el mando en las sesiones hasta regresar o hasta terminar. Por ejemplo, la sesión que se convocó de manera presencial el 7 de enero de 2021, la primera presencial en tiempo de pandemia, convocada para tratar sobre el modelo de gestión del Metro de Quito. Yunda salió a contestar el celular, después, abandonó el lugar, los concejales increparon sobre este comportamiento y la sesión se tuvo que suspender.
Las abogadas tocaron un tema en el que la fricción contra Yunda no tenía bloques políticos, la falta de respeto con los ediles significó una constante de malestar entre ellos, por eso las causales que apuntaron a la falta de convocatoria a sesiones encajaron de manera directa en los votantes.
Segunda estrategia
El Metro de Quito: La obra del Metro de Quito es la de mayor costo en la historia de la ciudad, según las autoridades, el proyecto tiene un costo de 2.009 millones de dólares. Sin embargo, la salida de los gerentes, observaciones con el modelo de gestión para la operación y mantenimiento del proyecto y cambios de fecha en los cronogramas de inicio de operaciones se convirtieron en el constante cuestionamiento de los concejales hacia el alcalde.
Yunda es el presidente del directorio en las empresas municipales, por ende, quien convoca a las sesiones y tiene la responsabilidad de proponer a sus gerentes para la aprobación de los demás integrantes. En su administración, pasaron cuatro gerentes en esta empresa: Jorge Yáñez, Édison Yánez, Andrea Flores y el nuevo -desde el 27 de mayo de 2021- Rodrigo Torres.
Al encontrar que Jorge Yunda incumplió al no convocar al menos una vez al mes a sesión de dicho directorio, esta denuncia de Moreno y Jaramillo se juntó con los repetidos pedidos que hicieron varios concejales en las reuniones de transparentar la información de la gerencia y denunciando falta de decisión sobre los modelos de gestión. Justamente en la sesión del 7 de enero -que no se suspendió por abandono del alcalde- se criticó el tiempo que se perdió en el Metro de Quito al recomendar un modelo de gestión no viable (alianza estratégica) según la consultoría a especialistas.
Tercera estrategia
Desarmar de la defensa de Yunda, antes de que se presente en la sesión: Marcelo Icaza fue el abogado apoderado por Jorge Yunda para llevar su defensa ante el Concejo. En su exposición relató que este proceso era similar al del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, quien fue removido de su cargo en el 2014.
Por ello, dijo que quien le destituyó al alcalde de Bogotá fue un órgano administrativo, no jurisdiccional (al igual que el Concejo). Además, señaló que el cuerpo edilicio tendría la responsabilidad con órganos internacionales si se da paso a la remoción.
“Si ustedes concejales, incumplen con el mandato de la Convención Americana de los Derechos Humanos, nace la obligación de reparar y es justamente lo que se vive en el seno del Concejo Metropolitano”, dijo el abogado de Yunda. También expresó que su defensa será fácil ante las instancias internacionales y que todo el país será quien pague la indemnización “porque alguien tiene que pagar, alguien tiene que cargar el muerto de las malas decisiones.”
Por su parte, las denunciantes ya pusieron en aviso a los concejales sobre ese planteamiento de la defensa del alcalde y explicaron que los casos son distintos. “Estos pedidos (de remoción) han pasado por procesos apegados a una normativa establecida en el país y en este caso serán los concejales los que decidirán la remoción o no del alcalde como instancia legislativa con todo su derecho”, enfatizó Jaramillo.
Los ediles sintieron que las declaraciones de Icaza fueron amenazas en su contra y la explicación de las denunciantes absolvieron alguna duda sobre la actuación de ellos, por lo que esta estrategia les permitió una ventaja sobre la defensa.
La concejala Luz Elena Coloma dijo que la exposición fue sólida y documentada, “no se si fue parte de una estrategia, pero sin duda alguna consideramos todos los elementos para la toma de una decisión”. También añadió que este proceso de remoción marca un hito, “es una herramienta que tiene que ser usada de manera responsable, no es un cheque en blanco, porque me cae mal el alcalde lo vamos a remover, no es así (...) es una instancia que tiene quien hace control político para remover en este caso al alcalde por una gestión no apropiada”.
Remoción del alcalde Jorge Yunda
Las causales para remoción denunciadas están establecidas en los literales c) y g) del artículo 333 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que dicen lo siguiente:
- c) Incumplimiento legal y debidamente comprobado de las disposiciones contenidas en este Código, de las ordenanzas o de las resoluciones adoptadas por los órganos normativos de los gobiernos autónomos descentralizados, sin causa justificada.
- g) Incumplir con las disposiciones establecidas en la legislación para garantizar el ejercicio del derecho a la participación ciudadana en la gestión del respectivo gobierno autónomo descentralizado.
Estos son los incumplimientos que ingresaron Carolina Moreno y Jésica Jaramillo aprobados por la Comisión de Mesa:
- Incumplimiento de los parámetros operacionales contemplados en Ordenanza 017-2020 al no remitir al Concejo el proyecto para aprobación del corredor Labrador Carapungo.
- Incumplimiento de la obligación legal de dar cuentas al Concejo Metropolitano sobre la Resolución 060 que dispone las acciones de emergencia adoptadas ante el COVID-19.
- Incumplimiento de Resolución C0135 relativa a la obligatoriedad del diseño y presentación ante el Concejo de una Política Anticorrupción relacionada a todas la irregularidades y escándalos que se han dado en el Municipio de Quito.
- Incumplimientos respecto del tema Metro de Quito, el alcalde era el responsable de convocar a las sesiones de directorio al menos una vez al mes.
- Despilfarro, mal uso o uso inadecuado de fondos públicos en relación a la contratación de obras bajo el mecanismo de Régimen Especial.
- Incumplimiento de las normas de participación ciudadana respecto de la obligatoriedad de informar a la Asamblea de Quito sobre la situación financiera y presupuestaria del Municipio de Quito.
Carolina Moreno conversó con EL UNIVERSO y dijo que decidieron denunciar al alcalde cuando se hicieron de conocimiento público estos incumplimientos y al evidenciar que dejó de rendir cuentas sobre sus acciones al Concejo Metropolitano.
También mencionó que nunca pensaron en el desistimiento de su denuncia porque sabían que las pruebas estaban sustentadas y confiaban en sus argumentos expuestos. Confesó que sintieron debilidad en algún momento, pero no perdieron la consigna en ningún momento. “Creo que fue lo mejor unirnos entre hombres y mujeres profesionales que aportaron con la creación de esta denuncia”. enfatizó.
“Queremos que se ya se detenga la pugna por la Alcaldía, que Jorge Yunda se dé cuenta que sus capacidades no fueron lo suficientemente completas para ocupar su cargo como alcalde Metropolitano, que se dé un proceso de transición y el Concejo tome decisiones en los proyectos más importantes y urgentes para la ciudad”, añadió.
Moreno se graduó de Derecho en la desaparecida Universidad Alfredo Pérez Guerrero. También trabajó en entidades municipales como la Agencia Metropolitana de Control, además, en la Dirección de Mercados, en donde conoció a Jéssica Jaramillo. También fue asesora de la exasambleísta Gabriela Larreátegui.
Sobre la posible participación en la política dijo que por el momento solo piensa en recuperar el tiempo que perdió con su familia en el proceso de remoción y en seguir trabajando por un proyecto de mejora en las necesidades de la ciudad que quiere para sus hijos. (I)