En Ambato se registra un ligero aumento de casos de COVID-19, que aunque no es considerable sí genera una alerta en cuanto al descuido de la población en esta y en otras localidades del Ecuador a las medidas de bioseguridad y, particularmente, al uso de la mascarilla en espacios cerrados, de concurrencia de personas y poca ventilación.

De acuerdo con el análisis de las últimas tres semanas epidemiológicas, de cinco casos positivos la cifra subió a doce. Y la semana pasada, que terminó el domingo 23 de abril, la cifra subió a veinte pacientes, según Édison Pulistar, director del distrito de Salud de este cantón.

Publicidad

Durante tres semanas no ha habido muertes por COVID-19, según el Gobierno

“Como vemos, sí se está incrementando en alguna medida el número de casos, sin embargo, no es lo suficientemente importante el aumento como para pensar o mencionar un rebrote del COVID-19, es decir, sí hay un incremento pero es leve”, afirmó el funcionario.

También mencionó que otro de los indicadores que se tienen es que no hay pacientes con el virus ni hospitalizados ni en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Y en las últimas ocho semanas no se han reportado fallecimientos por COVID-19.

Publicidad

Añadió que no hay pacientes graves, que por esa razón se hace un tratamiento ambulatorio, lo que quiere decir que luego del diagnóstico se hace el respectivo procedimiento en el centro de salud y con aislamiento se los envía a los domicilios.

Pulistar aseguró que los pacientes con coronavirus son principalmente los adultos jóvenes, de entre 20 y 45 años, que no se han aplicado los refuerzos de la tercera y cuarta dosis.

Informó que en la tercera dosis se tiene una cobertura cercana al 70 %, mientras que con la cuarta está por el 40 %, lo que quiere decir que es un avance a ritmo lento. Ante ello hizo el llamado para que la población se acerque a recibir las vacunas.

Vacunación infantil

El director del distrito de Salud de Ambato anunció que a partir del 2 de mayo comenzará la campaña de vacunación contra la poliomielitis, sarampión y rubéola en niños de 1 a 12 años, para lo cual anticipó que primero todos los esfuerzos se concentrarán en las unidades educativas, centros de cuidado infantil, para luego acudir a los domicilios.

Guayaquil registra leve aumento de casos de COVID-19 y se espera que tras procesiones religiosas haya otra alza

Wilma Capuz, especialista en atención primaria de Salud y responsable de Enfermería en Tungurahua, comentó que la campaña de vacunación tendrá una duración de diez semanas, que en las cuatro primeras se deberá cubrir el 80 % de las unidades educativas y el resto de la población infantil de 1 a 12 años.

Holger Velástegui, responsable de inmunizaciones en el distrito de Salud Ambato, informó que para cumplir con los objetivos de la campaña se movilizarán 771 brigadas, para lo cual incluso en las unidades educativas y centros de cuidado infantil se han mantenido coordinaciones para realizar campañas informativas. (I)