Atuntaqui, IBARRA
Una de las opciones para pasear y hacer compras en este feriado es Atuntaqui, ciudad de la provincia de Imbabura que se localiza a 103 kilómetros de Quito.
Publicidad
La Expomoda Atuntaqui 2023, programada entre el 11 y el 13 de agosto, es más que un pretexto para visitar esta ciudad situada en un lugar estratégico de Imbabura.
Marcia Santo, presidenta de la Cámara Textil de Antonio Ante, confirmó que el evento, pese al difícil momento que vive el país tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, no puede suspenderse, ya que existe una significativa inversión público-privada y además ha generado una gran expectativa en el país.
Publicidad
La dirigente agregó que han elevado las consultas correspondientes al Ejecutivo para dar viabilidad a esta iniciativa que busca reactivar la economía local.
El alcalde César Escobar convocó este jueves al Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE) para coordinar un plan de seguridad que garantice la estadía de los turistas.
Atuntaqui, capital textil del Ecuador, ofrecerá durante tres días las últimas tendencias de la moda en más de 150 almacenes comerciales y en 150 estands que estarán habilitados durante tres días.
El visitante podrá acceder a camisetas, sacos de lana, chaquetas, vestuario deportivo, lencería, ropa interior, medias, tendidos de cama, blusas, entre otras variedades.
Los precios bajos de fabrica y la calidad que caracteriza a la producción de este sector cautivarán al visitante, aseguraron en la Cámara Textil de Imbabura, que proviene del gran potencial textil de Atuntaqui que tiene su descendencia en la Fábrica Textil Imbabura, hoy convertida en centro cultural y museo, localizado en la parroquia de Andrade Marín.
La cartelera de los shows musicales gratuitos en las noches de feria y los desfiles en pasarela en la plaza Libertad complementarán la estadía de los viajeros este fin de semana. Estarán en escenario artistas como AU-D, Paulina Tamayo, Quinta Avenida, Papaya Dada, Los Titos y Rumba Habana.
Atuntaqui, el nicho de compras en temporada de vacaciones
Ruta religiosa y gastronomía
El santuario del Santo Sepulcro, ubicado en el centro de Atuntaqui, con dos torres frontales y una majestuosa cúpula en la parte posterior, es considerada una de las construcciones más grandes de esta ciudad.
En su altar mayor se venera la imagen del Santísimo y, con especial devoción, al Señor del Santo Sepulcro del cual toma nombre este majestuoso santuario, que es visitado con mayor frecuencia durante la Semana Santa.
El santuario de la Virgen de Lourdes, capilla del caserío del mismo nombre, es un templo considerado santuario debido a la historia de su construcción y al importante número de fieles católicos que convoca a las tradicionales fiestas religiosas.
Actualmente el oratorio también se convierte, a más de un templo católico, en dinamizador de la economía de esta localidad, a través del turismo religioso, con la organización de la muy concurrida caminata con la Virgen en el mes de febrero.
En Antonio Ante rescatan nomenclatura que estaba embodegada desde hace cinco años
Antonio Ante, como se denomina este cantón, se caracteriza por su gastronomía diversa y tradicional. La exquisita y tradicional fritada de Atuntaqui, los sabrosos y crujientes cuyes de Chaltura, platos que son acompañados con mote, tostado, choclo, papas son infaltables al momento de degustar los sabores emblemáticos de este sector.
Y si de golosinas se trata, los refrescante y típicos helados de crema o de frutas, acompañados de las tradicionales ‘cosas finas’ (suspiros, mojicones, panuchas, rosquetes), complementan el banquete gastronómico en esta rica y productiva región de nuestro país.
Varios restaurantes a lo largo de la geografía anteña disponen de esta deliciosa comida. Por ejemplo, un plato de fritada tiene un valor de $ 3,50; un medio cuy a $ 9, el cuy entero a $ 16, los helados de fruta y crema desde $ 0,80 y las cosas finas a $ 0,10 por unidad.
Qué visitar
Andrade Marín, tierra donde se asentó la legendaria Fábrica Imbabura, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, actualmente restaurada y con un complejo cultural de servicios modernos y funcionales. A raíz del cierre de la industrial Algodonera en 1965, los obreros conocedores de la rama textil crearon varios talleres artesanales en diferentes ramas como el tejido, corte y confección, calzado y otros, que se muestran en esta infraestructura.
Atuntaqui le apuesta a la reactivación textil en Navidad con la cuarta expoferia del año
El bosque Polylepis, espacio milenario formado por árboles de yagual que sus hojas asemejan al papel, este lugar está ubicado en el volcán Imbabura, sobre una altura de 3.920 msnm, en la base del cuello de piedra del macizo.
La estación del ferrocarril, uno de los seductores espacios turísticos de esta parroquia, que fue la parada obligatoria del tren turístico que circulaba entre las ciudades de Otavalo e Ibarra, en restauración.
La parroquia de Andrade Marín mantiene dentro de su riqueza cultural un gran complejo de tolas (monumentos de tierra artificiales construidos en la época prehispánica) de entre las que se destacan Pupotola y Orozcotola, que según la historia mantienen enterrados en sus entrañas a la princesa Pacha y al último rey, el shyri Cacha.
San José de Chaltura, parroquia rural ubicada a 3,5 km en el norte de Atuntaqui y a 12 km de la capital provincial y a 105 km de la capital ecuatoriana. Se halla incrustada en el corazón de Imbabura, sus viviendas se esconden en el verde follaje de los árboles y su gente se dedica a labrar la tierra y encuentran su forma de vida en la gastronomía.
Es conocida como “la capital mundial del cuy”, aquí se expenden los crujientes y deliciosos cobayos, acompañados con papas cocidas, ensalada y maíz tostado, que son ampliamente apetecidos por turistas nacionales y extranjeros.
Con un clima templado de 16° promedio de temperatura que favorece a la producción agrícola, frutícola, pecuaria, ganadera, agroindustrial y turística, espera a los viajantes este fin de semana para compartir su arte culinario y costumbres.
Natabuela
Se ubica a 10 minutos al sur de Ibarra, su gente vive de la agricultura, los indígenas de Natabuela son una etnia orgullosa de su raza reflejada en su vistosa y peculiar vestimenta, que lucen con porte señorial en eventos especiales. El potencial cultural se refleja en eventos como el Inti Raymi, la Semana Santa y la vestimenta que es una de las más llamativas de los pueblos indígenas del Ecuador.
Una manifestación cultural propia de Natabuela que conjuga su organización con el pueblo mestizo es la celebración del Luto Quichuy (Quitar el Luto), este acto es una ceremonia religiosa que se realiza el domingo siguiente al Viernes Santo, en la Semana Mayor.
San Roque
San Roque, parroquia ubicada al sur de Atuntaqui, es la más antigua, guarda en sus entrañas magníficos parajes naturales, por historia la cabuya es la materia prima del trabajo de sus habitantes, con la que elaboran costales, artículos decorativos y el calzado utilizado por los indígenas denominado alpargata.
Uno de los potenciales de esta jurisdicción es la elaboración de artesanías en lana, como ponchos, chalinas, tapices, sacos, que se exponen y venden en las ferias de Otavalo y otras ciudades, así como en el extranjero.
Antes la producción de tela de cabuya fue símbolo de progreso en esta jurisdicción, la modernización y la producción de artículos industrializados hicieron decaer su apogeo, quedando pocas familias que siguen con esta actividad tradicional.
Parque recreativo natural El Artesón, ubicado a pocos metros al sur del parque central de la parroquia, es un espacio de convivencia comunitaria y disfrute familiar; en el lugar hay vertientes naturales de agua, donde se han adecuado espacios de descanso y esparcimiento, piscina para recreación.
El sitio está decorado con material reciclado como botellas, a fin de concienciar a la población en la reutilización de materiales. La entrada es gratuita, en cambio, el acceso a piscinas naturales, áreas verdes y parrilladas o columpio cuesta $ 1.
Estación del ferrocarril. Al momento están suspendidos los recorridos, sin embargo, la estación de San Roque es interesante por su riqueza cultural, artesanal y étnica. La estación es parte del patrimonio cultural del Ecuador.
En su momento, este legado fue parte fundamental de la dinámica económica del país, ya que desde ahí se comercializaban los productos confeccionados en cabuya, como los tradicionales costales con los que se embalaba el café y cacao para la exportación hacia varios países del mundo.
Pailatola, que en términos y dicción kichwa significa “loma, colina o tumba” o según la lengua colorada, “gran cantidad de tierra”. Forma parte del complejo de tolas de características piramidales que data del periodo de integración entre los años 500 d. C.-1500 d. C.
La pirámide de nombre Pailatola llama la atención porque es única en Ecuador, obedece el nombre a su singular figura, ya que tiene un ahondamiento en su cima formando un cráter en la parte central con una rampa en el lado sur.
El 22 de diciembre de 2004 fue declarado mediante acuerdo ministerial Bien Perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación el monumento Pailatola y todos y cada uno de los elementos arqueológicos arquitectónicos que comprende el sitio.
Las evidencias parecen apoyar la creencia de que estas tolas fueron usadas como plataformas para propósitos ceremoniales. Por las características especiales de esta pirámide, Pailatola es además un centro energético que es aprovechado por muchas personas que asisten para hacer meditación y captar los beneficios de la energía positiva y lograr una vida equilibrada y en armonía. (I)