Académicos, juristas y expertos provenientes de once países participan desde hoy en las Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología, un encuentro  internacional organizado por el Consorcio de Universidades Latinoamericanas, entre ellas la Universidad Espíritu Santo (UEES) de Ecuador. La cita se mantiene hasta este miércoles 10 de septiembre en el Centro de Convenciones de la institución.

El eje de esta segunda edición es ‘Inteligencia artificial: ética y responsabilidad’, una temática que, en palabras de los organizadores, pide una reflexión urgente en un contexto global cada vez más digitalizado.

“Buscamos generar conocimiento a nivel de Latinoamérica y desde Latinoamérica sobre un tema fundamental como es la Inteligencia artificial y principalmente sobre el uso ético de esto que nos compete a todos en un mundo globalizado,  donde avanza con mucha fuerza”, señala Pablo Alarcón, director de la Escuela de Posgrado en Derecho de la UEES.

El también docente, explica la necesidad y la importancia de revisar los marcos normativos frente a desafíos como la propiedad intelectual en la era de la IA y la implementación de una cultura tecnológica orientada al compliance y la gestión pública responsable, así como otras de las temáticas que se estarán abordando en las mesas de trabajo de las Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología.

Durante estos dos días se realizarán conferencias y paneles simultáneos, en donde se discutirán asuntos clave como el uso de la IA en la administración de justicia, el derecho laboral, la salud y las neurotecnologías emergentes. Asimismo, se abordarán temas como los riesgos de un uso indebido que puede derivar en daños y responsabilidades civiles. 

A través de conferencias y paneles simultáneos, los ponentes abordan temas clave relacionados con el marco jurídico y tecnológico. Foto: Cortesía

Alarcón señala que con esta iniciativa, que reúne al menos cien panelistas de México, Chile, Argentina, España, Italia, Uruguay, Brasil, Colombia, Panamá, Perú y Ecuador, se busca fortalecer el compromiso de la UEES con la cultura de la legalidad y con la producción de conocimiento en torno al uso responsable de las tecnologías emergentes.

El uso ético y responsable de la IA

Entre los principales invitados de este encuentro constan especialistas como Fabrizio Peralta, superintendente de Protección de Datos del Ecuador; Rafael Rubio, de la Universidad Complutense de Madrid; Sergio Verdugo, de IE University (España); Velda Gámez, del Tecnológico de Monterrey.

Temas como la Ética e IA, IA y procesos Constituyentes, Impacto de la IA en los procesos electorales, fueron abordados por estos especialistas durante la apertura de las Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología.

Otros nombres también se suman al encuentro, como el de Leysser León, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Silvana Fortich, de la Universidad Externado de Colombia; Lilian San Martín, de la Universidad del Desarrollo de Chile; Laura Nahabetián, de la Universidad de la República (Uruguay); Cecilia Alcalde, de la Universidad del Desarrollo, y Víctor Núñez, de la Universidad Católica San Pablo.

La expectativa con respecto a estas jornadas de trabajo, es que de este intercambio surjan propuestas jurídicas que permitan encaminar el desarrollo tecnológico hacia un horizonte respetuoso de los principios fundamentales del derecho y la ética, señala el director de la Escuela de Posgrado de Derecho de la UEES, quien además destaca la importancia de la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial en el Ecuador.