Lore, un robot humanoide, llamaba la atención de los asistentes -este miércoles- a un evento tecnológico realizado en la Universidad San Francisco de Quito.

Fue elaborado por el Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros de Riobamba.

Descubren método de fraude en examen de residencia médica de Argentina, un ecuatoriano estaría implicado

En la Universidad San Francisco de Quito se desarrolló el evento que contó con la participación del sector público y privado. Foto: Carlos Granja Medranda

El robot sirve como un laboratorio operativo para que sus estudiantes prueben diferentes tecnologías, como mecánica, robótica, control y automatización, potencia. Está en capacidad de preguntar el nombre de la persona, tomar fotos y mantener una conversación.

Publicidad

Esa exhibición fue parte de un panel sobre inteligencia artificial (IA) en Ecuador, donde se mencionó que la Asamblea ya trata un proyecto de ley, pues se alista un informe para primer debate.

Marco Insuasti, director de Fomento de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel), señaló que están construyendo una estrategia y normativa relacionada con política de inteligencia artificial.

Crear un ejército con 100.000 robots humanoides, este país propone inusual idea sobre la mesa para hacer frente a China

Agregó que hay un retraso en el despliegue de la red 5G y la infraestructura que se requiere de altas características, y en zonas rurales el país no tiene esa capacidad para usar IA como se necesitaría.

Publicidad

Insuasti expresó que están en un fortalecimiento de puntos digitales para incluir telemedicina.

Expresó que están trabajando para el cierre de la brecha digital.

Publicidad

Agregó que podría haber con la IA un impacto con el empleo, pero no habría una relación directamente proporcional, y dentro de la estrategia de uso y fomento, un indicador es la reconversión laboral.

Además se plantea fortalecer la educación básica, media, universitaria y de cuarto nivel, para que se incluyan dentro de las mallas curriculares aspectos relacionados con ética e inteligencia artificial.

Acerca de la migración de talento humano, Insuasti expresó que hay excelentes desarrolladores, pero las fuentes de trabajo en Ecuador no les permite el potenciar esas habilidades.

Diego Álvarez, director de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), señaló que hay proyecciones mundiales de que para 2027 habrá las primeras crisis de infraestructuras y energéticas por la capacidad de procesamiento como electricidad y enfriamiento.

Publicidad

Planteó que debería haber un compromiso internacional para que haya estándares de usos éticos con seguridad.

Álvarez mencionó que en Ecuador, para el desarrollo tecnológico, no existen incentivos a la inversión extranjera ni a la local, ni tampoco hay zonas francas.

Desde la academia se mencionó que las universidades pueden brindar un servicio de investigación y desarrollo bajo demanda si es que las empresas no las crean.

Eso se lograría con incentivos tributarios tal como sucede en países como Brasil.

El problema está ‘AI’: locutores y actores de doblaje mexicanos se rebelan contra la inteligencia artificial

Salomé Vásconez, asesora parlamentaria, mencionó que se trabaja con la academia, así como con expertos nacionales e internacionales e instituciones públicas en una normativa.

Sostuvo que es necesario que haya una regulación del uso ético y responsable de la IA, porque se deben mitigar riesgos que podrían vulnerar derechos y, sobre todo, la protección de datos e intimidad personal. Además, que contemple protección a la propiedad intelectual.

Vásconez agregó que también se busca garantizar la seguridad jurídica para la llegada de inversión extranjera.

El Mintel sería el organismo regulador y habría un comité con la sociedad civil que hará un seguimiento.

Próximamente, el Gobierno presentará la estrategia nacional de fomento de la IA y habrá, previamente, talleres de socialización para fortalecer el documento.

La estrategia tendría tres ejes: capacidad y tecnología en cuanto a desarrollo, adopción de IA, gobernanza y ética. (I)