Este viernes, 6 de diciembre, Quito conmemora 490 años de su fundación. Una coincidencia notable es que una de las principales arterias que cruzan la ciudad lleva el nombre de esta fecha histórica.
La avenida 6 de Diciembre es una vía emblemática que conecta el norte con el centro de la capital, pero también es un reflejo de los retos de movilidad que enfrenta la ciudad.
Publicidad
Esta es una de las principales rutas de Quito, utilizada diariamente por miles de vehículos y peatones. Su importancia radica en su conexión estratégica entre sectores clave como la Granados, Naciones Unidas, Eloy Alfaro y la avenida Patria. Sin embargo, su historia está marcada por una constante: el tráfico pesado.
Quito no tendrá apagones este viernes y los racionamientos de agua se reducen
Jorge Landázuri, conductor de taxi ejecutivo, describe la situación: “Siempre hay tráfico. No hay hora pico, porque todo el tiempo la avenida está congestionada. Pasar el tramo entre la Eloy Alfaro y Naciones Unidas puede tomar más de 20 minutos. Con las recientes obras en el carril exclusivo de la Ecovía, la situación empeoró, casi se triplicó el tráfico en algunos momentos”, aseguró.
Publicidad
Las obras mencionadas por Landázuri, orientadas a la reparación del carril exclusivo del sistema Ecovía, han complicado aún más la movilidad en esta arteria. La congestión ha obligado a muchos conductores a buscar rutas alternas, aunque estas no siempre son efectivas.
Según Guillermo Abad, presidente de Justicia Vial, el mayor conflicto de la avenida 6 de Diciembre se concentra en el sector conocido como el Partidero de Tumbaco, específicamente en la plaza Argentina.
Estas son las rutas alternas por cierre de la autopista Rumiñahui este domingo, 8 de diciembre
“Este punto es el epicentro de la congestión. Alrededor de 40.000 vehículos diarios ingresan o salen por el túnel Guayasamín, generando un efecto expansivo que afecta otras vías como las avenidas Shyris, Eloy Alfaro y la misma 6 de Diciembre. La velocidad promedio en horas pico en esta vía puede descender hasta los 6 kilómetros por hora, lo que prácticamente detiene el flujo vehicular”, explicó Abad.
Además de los vehículos, la creciente presencia de transportes de micromovilidad, como scooters y motos eléctricas, ha añadido nuevos desafíos. Estos medios, al transitar por carriles exclusivos o cruzar de manera inesperada, disminuyen aún más la velocidad promedio y aumentan el riesgo de siniestros.
La Serenata Quiteña 2024 celebra los 490 años de fundación de Quito con tradición y música sinfónica
El impacto económico del tráfico en Quito es alarmante. Abad señaló que la congestión vehicular le cuesta a la ciudad aproximadamente $ 549 millones anuales, de los cuales $ 40 millones se atribuyen solo al sector de la avenida 6 de Diciembre.
Estos costos se derivan principalmente de la pérdida de productividad, medida en horas-hombre desperdiciadas. “Por ejemplo, un camión de reparto que podría realizar ocho entregas diarias solo logra completar cuatro debido al tráfico. Esto no solo afecta a las empresas, sino también a la economía general de la ciudad”, detalló Abad.
El director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), Washington Martínez, reconoció los problemas de congestión, pero señaló que la solución no es sencilla.
Según Martínez, mucho de la congestión tiene que ver con la reparación del carril de la Ecovía. Sin embargo, también señaló que la 6 de Diciembre tiene una particularidad porque es una vía que no tiene desfogue, aumentando la gran cantidad de semáforos.
En cuanto a las medidas para aliviar la congestión, Martínez mencionó que mientras no se terminen las obras en el carril exclusivo de la Ecovía, será difícil optimizar el flujo vehicular. También destacó la necesidad de realizar estudios más precisos para entender el patrón de carga en esta vía y en otras arterias principales de la ciudad.
Esta avenida es un reflejo de los desafíos de movilidad que enfrenta Quito. Abad destacó la importancia de promover un enfoque centrado en la movilidad, es decir, priorizar el transporte público y reducir la dependencia de vehículos particulares.
Actualmente, solo el 20 % de la población posee un automóvil, pero este grupo ocupa el 85 % de las vías, aseguró el exsecretario de Movilidad en la capital.
“La solución no está en gestionar el tránsito, sino en mejorar la movilidad, moviendo a más personas en menos vehículos. Esto implica invertir en infraestructura para el transporte público y fomentar su uso”, concluyó.
Por su parte, los ciudadanos como Jorge Landázuri esperan que las obras y planes futuros realmente marquen una diferencia en la calidad de vida y en el tiempo que diariamente dedican a desplazarse.
Eventos y conciertos por las fiestas de Quito 2024 para este viernes 6 de diciembre
En sus 490 años, Quito ha evolucionado en muchos aspectos, pero la movilidad sigue siendo un reto pendiente. La avenida 6 de Diciembre, que comparte su nombre con la fecha fundacional de la ciudad, es una muestra de cómo la modernidad y la historia convergen en un espacio que conecta a miles de quiteños cada día. (I)