“El pliego tarifario tiene que revisarse para que el sistema pueda tener mayor liquidez”, ya que los 0,09 que paga el consumidor final “no alcanza”. Así lo afirmó el viceministro de Electricidad (e), Juan José Espinosa, en medio de una crisis energética que atraviesa actualmente Ecuador.

“El tema de las tarifas es algo que se tiene que seguir revisando, el pliego tarifario tiene que revisarse para que el sistema pueda tener mayor liquidez, porque en sí, generación, distribución y todo no alcanza con los 0,09 centavos que está pagando el consumidor final”, indicó el funcionario en Teleamazonas el 31 de octubre.

Publicidad

Sector empresarial reconoce que la importación de energía era necesaria, pero advierte que no es una solución definitiva a la crisis eléctrica

Desde el pasado viernes 27 de octubre se iniciaron cortes de electricidad programados en casi todas las provincias del país, según las autoridades del Gobierno, para precautelar el sistema y evitar un colapso eléctrico.

De tal modo que anunciaron racionamientos de cuatro horas en la Sierra y la Amazonía y de tres horas en la Costa, pero esos tiempos fueron reducidos al 50 %, entre el lunes 30 de octubre hasta el miércoles 1 de noviembre, pues se espera que con el aporte desde Colombia (450 MW) y Perú (50 MW) se mitiguen los apagones.

Publicidad

La reducción del 50 % en el tiempo de racionamiento de la electricidad, según el funcionario, se debe a varias razones, entre ellas, precisamente por las negociaciones con Colombia y Perú, por el aumento en los caudales de la zona del austro, pero además de ello, por las diferentes acciones.

“Desde el primer día que yo estuve a cargo de este Viceministerio emitimos ya dos acuerdos ministeriales, nos preparamos para la emergencia y dentro de eso hemos hecho varias acciones y la primera es justamente lideradas por el presidente y el ministro el tema con Colombia. Tenemos que asegurar esos 450 megavatios”, explicó.

Unos $ 2,6 millones se estiman en pérdidas en el sector comercial de Quito durante noviembre por los apagones

Para asegurar esos 450 megavatios dijo que lo están realizando con mesas técnicas que ya empezaron desde el lunes 30 para lo cual hay total apertura de Colombia. Indicó que previo al viaje del mandatario a Colombia, este país proveía a Ecuador de 200 megavatios “en el mejor de los casos, a veces bajan hasta menos”, pero el lunes dieron hasta 400 megavatios. “El acuerdo empezó a funcionar”, aseguró.

El sábado 28 de octubre el presidente Guillermo Lasso viajó a Colombia para reunirse con su par, Gustavo Petro. Tras la cita se anunció que el país vecino exportará electricidad a Ecuador.

En cuanto a las alternativas de pago dijo que podría ser cambio de energías o sino de derivados, pues hacen parte de los acuerdos entre presidentes.

Sobre los costos, dijo que Colombia tiene un sistema diferente, difícil de explicarlo y en el que también están involucrados operadores privados y ahí es en donde radica la diferencia. “También hay que decir una cosa, en abril por ejemplo, enero de este año, pagamos 0,09 centavos, en efecto ha ido incrementando porque han tenido que prender sus térmicas para suplirnos con esa energía”, señaló.

Colombia ha estado entregado energía térmica a Ecuador a precios, que han llegado hasta 57 centavos kwh. (I)