La tierra de los espárragos y de las aguas termales que tienen efecto medicinal, Urcuquí, también espera reactivarse del bloqueo que vivió por el paro indígena que afectó a la provincia de Imbabura y que les sigue causando pérdidas por el temor que sembró en la gente.

Para este feriado por el Día de los Difuntos y la independencia de Cuenca, las reservas no llegan ni al 1 % de la ocupación en los hoteles, cuando en años anteriores estaban en un 30 %, cuenta Luis Carlos Ruiz, miembro de la Red de Turismo de Urcuquí.

Cuando se acabó el paro hubo la expectativa de que ese fin de semana iban a tener visitantes, pero no fue así. Ahora se contactaron con clientes “para ver si se animan a venir a Imbabura, a Urcuquí”, y les dijeron que aún “tienen un poquito de temor” por la violencia que se evidenció durante las manifestaciones.

Publicidad

Por ello piden que el Gobierno promocione a nivel nacional que la vía E35 que conecta desde Quito hasta Imbabura y Carchi está al 100 % abierta y que no hay ningún problema de seguridad. Y les gustaría que el presidente Daniel Noboa los visite y ser parte de los incentivos que ofreció el Gobierno.

Iglesia matriz de Urcuquí, ubicada junto al parque central. Foto: Cortes

Y es que calculan que de los $ 60 millones de pérdidas en los 31 días de paro en Imbabura, entre $ 4 millones y $ 5 millones corresponden a Urcuquí, tomando en cuenta varios sectores, entre ellos, ganadería, agricultura, turístico y comercial.

Aquí se encuentra el cultivo de los espárragos, al que se dedican empresas grandes porque es un producto de exportación, y también tuvieron grandes pérdidas por no poder sacar esos productos, así como los sembríos de sandía, granadilla, mora y tomate de árbol.

Publicidad

Durante las manifestaciones las actividades dentro de la ciudad se podían realizar con relativa calma, pero el ingreso y salida de los productos y de turistas se bloquearon al 100 %.

Ahora Urcuquí está abierta a los turistas que para este feriado tienen acceso libre en peajes, un impuesto al valor agregado (IVA) reducido al 8 % y una oferta turística única.

Publicidad

Lo que hace diferente a Urcuquí de los otros cantones de la provincia, según Ruiz, es el agua termal a la que considera única en el país. “Sus componentes son muy diferentes a las que existen y, sobre todo, son aguas que están ya certificadas para el uso medicinal en las personas”.

Urcuquí está a 25 minutos de Ibarra, a dos horas de Quito y a doce horas de Guayaquil. Y tiene una buena vialidad, las carreteras están asfaltadas, señalizadas e iluminadas.

De Urcuquí al sector de las termas de Chachimbiro la distancia es de unos 15 minutos, mientras que desde Ibarra a Chachimbiro al sector de las termas toma de 25 a 35 minutos.

Cascada de Conrayaro, perteneciente a la parroquia San Blas del cantón Urcuquí. Foto: Cortes

En cuanto a costos, puede encontrar habitaciones desde $ 15 por persona la noche hasta de $ 200 si se trata de una suite para un matrimonio.

Publicidad

Para este feriado, Ruiz considera que la baja del IVA es un factor muy importante y que beneficia: todos los establecimientos están tratando de sacar ofertas, brindarles incentivos para que el turista llegue al cantón. Y la diferencia que el turista deja de pagar por ese impuesto puede destinarla a la compra de otros productos o cubrir parte de sus gastos en la movilización.

“Vemos con buena perspectiva y quisiéramos ver si en el tiempo se lo puede mantener, porque la reactivación turística no solo de Urcuquí, sino de toda la provincia, va a tomar un tiempo”, dice.

La reducción del IVA es parte de la sinergia para levantar las zonas afectadas por las paralizaciones. Que la tarifa no sea del 15 % sino del 8 % baja lo que el turista paga por lanzarse desde parapente, por ejemplo, de $ 50 a $ 46 y ese ahorro de $ 4 ayuda porque los viajes son en familia y los costos se multiplican por varias personas. Y así en otros servicios.

Que la medida sea focalizada y no a nivel nacional, la promoción mediática, las iniciativas de los negocios, el no pago de peajes a la hora de salir de Quito y la solidaridad de los ecuatorianos que tratamos de ayudar al que está caído. Todo confluye a que se muevan los turistas a la zona norte, comenta Danilo Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra.

“En las hosterías, en las haciendas también, de una pequeña muestra sabemos que ya está cerca del 60 % de las reservas. Básicamente son clientes que ya tienen y manejan, pero es indudable que va a venir más gente para acá. Creo que vamos a tener inundado a Ibarra, a Cotacachi, a Otavalo, a todos los cantones de Imbabura y en la zona norte del país”.

Su cálculo es que del 15 % y el 18 % que sube la ocupación en estas fechas, el aumento sea el doble, un aumento de entre el 30 % y el 36 %. (I)