La expectativa por el alza salarial que se aplicará en el 2024 se da a nivel regional. En Ecuador los $ 25 que se daban por sentado quedaron en nada con el cambio de gobierno y la decisión que debía darse hasta el 30 de noviembre quedó para el 22 de diciembre. Colombia espera definirlo una semana antes y en Perú ya se anunció que no habrá alza porque está en recesión.
Lo que pasa en otros países se mide también por el efecto de competitividad. La Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador difundió un ranking de los sueldos básicos que rigen en 15 países de Latinoamérica y donde Ecuador -con los $ 450 que rigen actualmente- aparece en el cuarto lugar de los más altos. Perú está en el puesto 12 con $ 269 y Colombia en el puesto 14 con $ 242, de acuerdo con los datos del Banco Central de cada país y con la conversión de monedas.
Publicidad
Y en el caso de Ecuador, además del salario básico unificado de $ 450, “los trabajadores reciben un 40,3 % adicional por concepto de beneficios, indica el gremio.
“Un incremento salarial que no sea con base en una norma técnica puede afectar gravemente a las empresas, al desarrollo del país. Para contratar más necesitamos tener un país que tenga una mejor economía y que no nos ponga en desventaja competitiva con otros países”, comentó Tania Pazmiño, representante del sector empleador ante el Consejo Nacional de Salarios.
Publicidad
Y asegura: “a más salarios no tenemos más empleo”. Y comenta que en los últimos quince años el sueldo básico ha tenido un incremento de 165 %, al pasar de $ 170 a $ 450, “mientras que la empleabilidad se ubica en un -18 %”.
El alza propuesta por el sector empresarial era de $ 4,12 ajustándose a la metodología establecida en el Acuerdo Ministerial n.º 185 del 19 de octubre de 2020, expedido por el Ministerio del Trabajo, cuya fórmula normada en el acuerdo “conlleva parámetros técnicos y aspectos definidos en un estudio realizado por el Banco Mundial″.
Pero al no llegar a un consenso con los trabajadores que plantean un incremento de $ 100, los empleadores invocaron el artículo 118 del Código del Trabajo para que se lo aplique ahora que le toma decidir al Ministerio del Trabajo.
El artículo 118 del Código del Trabajo establece que si en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios no se llega a un consenso, “el ministro del Trabajo los fijará en un porcentaje de incremento equivalente al índice de precios al consumidor proyectado, establecido por la entidad pública autorizada para el efecto”.
La inflación proyectada para el 2024 es de 2,07 %, por lo que la postura actual de las empresas es que el alza no puede ser mayor que $ 9,32. Las estimaciones tanto de inflación como de crecimiento económico son oficiales dadas en la primera reunión del Consejo.
- La estimación del Banco Central del Ecuador es que el país termine el 2023 con un crecimiento del 1,5 % del producto interno bruto (PIB); mientras que para 2024 se prevé un menor crecimiento, de apenas el 0,8 %.
- El Ministerio de Economía y Finanzas detalló que la inflación anual promedio para 2023 alcanzaría el 2,56 % y para 2024 sería del 2,07 %.
Si el Gobierno no hubiera cambiado de forma anticipada por la muerte cruzada, el alza para el 2024 volvería a ser de $ 25 porque Guillermo Lasso subió ese valor para el 2022, 2023 y haría lo mismo en sus otros dos años de mandato para cumplir con su oferta de campaña de subir el sueldo básico de $ 400 a $ 500 durante su gestión.
Pero el cambio de mando se realizó el 23 de noviembre y con ello la decisión del alza salarial ahora está en manos del nuevo gobierno. La nueva ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, lo anunciará hasta el 22 de diciembre de 2023.
Colombia debe llegar a un acuerdo hasta el 15 de diciembre
Mientras en Colombia este jueves se instaló la quinta reunión de la mesa de negociación del salario mínimo para el 2024, las partes esperaban los datos de la inflación de noviembre para seguir con el debate.
El incremento que se fije allá para el 2024 debe tener como base el dato de la inflación anual (10,48 % a octubre) y a esta cifra se le debe sumar el de la productividad de 2023, que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) estableció en -1 % la productividad total de los factores (PTF), en 0,76 % la productividad laboral por hora y en -0,7 % la productividad laboral por trabajador ocupado. Así lo reportan los medios colombianos.
El 15 de diciembre es el vencimiento legal para que las partes lleguen a un acuerdo respecto al monto del salario mínimo. Pero la decisión final debe tomarse hasta el 30 de diciembre.
Cálculos del Grupo Bancolombia anticipan que la inflación anual sería del 10,2 % a noviembre, por lo que al sumarle la productividad el alza sería de al menos un 11 % y así pasaría de 1′160.000 pesos colombianos a 1′287.136 pesos, que en dólares sería un salto de $ 290 a $ 322.
En Perú aumento deberá esperar hasta primeros meses del 2024
En Perú el sueldo básico no se ha modificado desde el 1 de mayo de 2022, cuando se ajustó en un 10 % y subió a 1.025 soles (unos 272,79 dólares), de acuerdo con Bloomberg.
Aunque el Gobierno oficializó el incremento de las remuneraciones de los profesionales de la salud a partir de diciembre, el salario mínimo general deberá esperar. A fines de noviembre el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, dijo a medios de su país que se volverá a evaluar un incremento del salario mínimo en los primeros meses del próximo año.
Esto por la recesión que atraviesa Perú. “El ministro de Economía ha señalado que en el primer trimestre del 2024 debemos estar recuperando nuestro PIB. Entonces, será el momento en que pongamos el tema en el Consejo Nacional de Trabajo para evaluar el incremento de la remuneración mínima vital. (I)