La expectativa de diferentes sectores, cuyos productos son parte de la oferta exportable de Ecuador que llega a Estados Unidos, se mantiene por la negociación de un acuerdo de comercio recíproco que Ecuador aún en curso con ese país para eliminar o recortar la sobretasa arancelaria del 15 % que el Gobierno norteamericano impuso a las exportaciones que entran a su mercado desde abril (10 %) y agosto (5 % adicional) del 2025.
Esto, en paralelo al retiro de la sobretasa que el presidente Donald Trump dispuso, desde el 13 de noviembre pasado, para 105 productos agrícolas, que benefició, por ejemplo, al banano, plátano, café, palmitos, pitahaya, tomates, entre otros.
En el grupo que todavía está a la espera de un beneficio, dentro del acuerdo recíproco, están las flores, que actualmente pagan un arancel del 21,80 % para entrar al mercado estadounidense, por el arancel de 6,80 % que pagaba antes de la sobretasa del 15 %, pero ahora estaría a las puertas de obtener un ventaja competitiva inédita.
Publicidad
De acuerdo con Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, si se logra que Estados Unidos elimine la sobretasa del 15 % dentro de los resultados del acuerdo recíproco, colocaría a Ecuador en una posición de ventaja nunca antes vista en ese mercado frente a su principal competidor; Colombia, que actualmente solo tiene una tasa del 10 % para sus flores en el mercado estadounidense.
Martínez explicó que Colombia, al no estar dentro de los países de Latinoamérica que negocian este acuerdo recíproco con EE. UU. (Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala), no vería rebajada su sobretasa, a diferencia de Ecuador que quedaría con el arancel original del 6,80 %.
“Si es que se da esto y Colombia se mantuviese con el 10 % de sobretasa, nos pusiera por primera vez en la historia desde que producimos flores en mejor acceso a Estados Unidos. Eso sería fenomenal”, destacó el titular de Expoflores, durante el Simposio Internacional de Floricultura Siflor 2025, que se realiza en Cumbayá, en el oriente de Quito, este 19 y 20 de noviembre.
Publicidad
Añadió: “Es pasar de haber tenido 18 años y una diferencia de 6,8 % con Colombia negativa a pasar a una diferencia a favor nuestra de 3,2 %. Es un GAP (brecha) enorme. Eso es un 10 % de GAP, básicamente”, proyectó.
De enero a julio pasado, Ecuador exportó flores a todos sus destinos por $ 627 millones y su principal destino fue EE. UU. con $ 208 millones.
Publicidad
¿Cuál ha sido el impacto de la sobretasa?
De acuerdo con Martínez, inicialmente no hubo impacto, por la falta de oferta de Ecuador y de competidores como Colombia. Sin embargo, en la entrada de verano se sintió el paso de la sobretasa.
“Cuando ya entra el verano, que es una época en la que la mayor parte de consumidores no consume flores, baja de manera importante, en algunas fincas bajó 25 % o el 26 %, es bastante. En números globales no bajó tanto, porque obviamente tienes una Europa que en verano más o menos te mantiene algo de consumo, no lo óptimo, pero te mantiene. Entonces, el impacto sí fue fuerte”, explicó.
Específicamente sí hay un impacto en el consumidor estadounidense, que “está restringiendo mucho su compra regular”, y que a Martínez le preocupa más que la compra eventual, como San Valentín, Día de la Madre, matrimonios, graduaciones, que siempre se van a dar.
Y es que la compra regular es la más compleja, porque es la que mantiene el negocio funcionando y sostiene la actividad logística funcionando. “Esa sí ha bajado, sin duda, ha bajado en la categoría de flores como en el resto de categorías... hemos tenido desde julio hasta octubre, la baja sí fue significativa al mercado americano. Ahorita ha habido un repunte pequeño, pero pequeñito. Diría que un poquito porque entra Thanksgiving (Día de Acción de Gracias) en la próxima semana”. (I)
Publicidad



















