En los últimos cinco años, desde el 2017 a 2022, algunas zonas productivas de algodón en los cantones Pedro Carbo y Tosagua de las provincias de Guayas y Manabí, respectivamente, incrementaron su rendimiento el 26 % al pasar de 1.575 a 2.115 kilos por hectárea.
Esto, según los resultados del proyecto +Algodón Ecuador, impulsado por la alianza entre el Gobierno de Brasil, a través de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El proyecto se enfoca en implementar acciones para mantener y fortalecer la cadena de valor del algodón en el país.
Publicidad
Las chakras andina y amazónica, sistemas agrarios de Ecuador, fueron reconocidos por la FAO en Roma
El MAG, a través de un comunicado, explicó que para mejorar la productividad y la calidad del algodón, 150 familias agricultoras algodoneras se beneficiaron con el suministro de semillas de calidad producidas por el proyecto a través de las Unidades Técnicas Demostrativas (UTD) implementadas.
El proyecto +Algodón Ecuador, en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), apoyó la colecta, caracterización y evaluación de especies de algodón, contribuyó en el fortalecimiento de la base genética de los cultivos. Durante dos años se realizó una serie de estudios, por parte de Iniap, sobre el comportamiento adaptativo de la semilla de algodón brasileña de BRS-336, con apoyo del proyecto y de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
Publicidad
Esta iniciativa de cooperación Sur-Sur trilateral fortaleció las capacidades de equipos técnicos y agricultores a través de días de campo, misiones de intercambio de experiencias, cursos, entre otros. Uno de los resultados destacables fue la capacitación de 1.310 personas que ampliaron sus conocimientos en prácticas sostenibles de producción, uso de herramientas y metodologías de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER).
Ecuador se suma a campaña regional de la FAO para evitar ingreso de la Peste Porcina Africana
Otro resultado del proyecto fue la reducción significativa en la cantidad de aplicaciones de plaguicidas, pasando de un promedio de 11 a solo 4 aplicaciones, con apoyo del Iniap y de la Empresa Paraibana de Investigación, Extensión Rural y Regularización de Tierras (Empaer-PB) de Brasil. Eso representó una disminución del 40 % de las aplicaciones, generando un impacto positivo tanto en el medioambiente como en la salud de los agricultores y las comunidades circundantes. (I)