La propuesta denominada Gran y hermoso proyecto de ley, impulsada por republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, plantea un impuesto del 5 % a todas las remesas que envíen migrantes desde ese país.
La iniciativa republicana genera expectativa sobre el impacto que tendrá en los migrantes y los países a los que envían dinero.
El tema aún está en discusión. Contempla un paquete de medidas para continuar con los recortes presupuestarios, rebajas fiscales y seguridad fronteriza que inició el presidente Donald Trump, en 2017, durante su primer mandato.
Publicidad
Si bien la iniciativa fue bloqueada momentáneamente el viernes, por un grupo de conservadores que se unió a los demócratas, para la noche del domingo 18 de mayo el proyecto se reactivó.
Los republicamos apuestan por lograr su aprobación en el Congreso y el Senado antes del 26 de mayo, fecha en que se conmemora el Día de los Caídos, en Estados Unidos.
El proyecto de ley causa preocupación en migrantes que se encuentran en el país norteamericano, ya que si se aprueba aplicará para los extranjeros indocumentados, residentes permanentes, titulares de visas. Están exentos los ciudadanos estadounidenses.
Publicidad
¿Cuál sería el impacto en Ecuador?
En el caso de Ecuador, Estados Unidos es el principal lugar desde donde se envían remesas al país.
De acuerdo con los últimos datos disponibles en el Banco Central del Ecuador (BCE), en 2024, el 73 % de las remesas que los migrantes ecuatorianos enviaron provino de Estados Unidos.
Publicidad
Ese año se registró un récord histórico de remesas recibidas, con $ 6.539,8 millones, que representan el 5,24 % del producto interno bruto (PIB).
De ese total, desde Estados Unidos llegaron $ 4.804,1 millones, equivalentes al 3,85 % del PIB. Los envíos desde este país crecieron el 23,8 % frente al año anterior.
Considerando los $ 4.804,1 millones, un impuesto del 5 % significaría $ 240,21 millones.
William Murillo, presidente de la organización 1-800 Migrante, lamentó la iniciativa propuesta por los republicanos, la cual, en su criterio, es un castigo más a los trabajadores de otros países.
Publicidad
Cree que la ley se terminará aprobando y eso podría provocar que entre los migrantes aumente el uso de canales informales o alternativos para enviar dinero, con el fin de evadir el nuevo impuesto.
O inclusive podría impulsar el uso de criptomonedas, opinó, al tiempo de exigir un pronunciamiento de las autoridades ecuatorianas en rechazo al posible gravamen.
Murillo explicó que actualmente los giros de dinero tienen tarifas de entre el 5 % y el 8 %. El nuevo impuesto encarecerá aún más esas operaciones.
El economista Juan Sebastián Naranjo añadió que esta situación podría resultar en un menor flujo de efectivo hacia Ecuador, afectando el consumo y la microeconomía en el país, ya que los hogares que se sustentan con ese dinero verían una reducción de sus ingresos.
Naranjo señaló que la aplicación del impuesto traería repercusiones inmediatas para Ecuador. Además, recordó que Estados Unidos es el principal socio comercial del país, lo que implica un importante movimiento de dinero por las exportaciones e importaciones.
Contrariamente, el economista Marcelo Varela considera que el impuesto del 5 % no provocaría necesariamente una disminución de las remesas, ya que la situación económica en Ecuador se mantiene complicada y las familias requieren el dinero para subsistir.
Si las condiciones en Ecuador siguen siendo difíciles, los migrantes podrían ajustar sus gastos para seguir enviando dinero a sus familias, aceptando el impuesto, mencionó Varela.
En su criterio, a pesar del impuesto, se espera que las remesas aumenten este año debido a que la salida de migrantes sigue siendo elevada, lo que generaría un volumen similar o superior al récord de remesas de 2024. (I)