La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, anunció que ya está listo el proyecto de ley sobre energía nuclear, el cual se encuentra en manos de la Presidencia de la República para su revisión previo a ser entregado a la Asamblea Nacional.

El anuncio lo hizo durante un foro sobre energía nuclear en el país, que fue realizado el 25 de septiembre por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Manzano expuso ante el auditorio que el proyecto de ley de energía atómica fue consensuado y ya está listo, pero sigue abierto a comentarios.

Publicidad

Con la norma se busca establecer el marco legal e institucional para el desarrollo de la energía nuclear en Ecuador. Por ejemplo, se creará un viceministerio especializado en la materia, una Agencia de Energía Nuclear, así como otros organismos de regulación y control.

La importancia de este marco legal radica en que sin él, Ecuador no podrá avanzar en las negociaciones comerciales del sector. “Si no hacemos eso, nadie nos puede vender y, obviamente, no vamos a poder comprar”, enfatizó Manzano, subrayando la urgencia de contar con la legislación adecuada para proceder con las inversiones en tecnología nuclear.

Durante el foro en la USFQ, la ministra Manzano señaló que el proyecto más ambicioso a largo plazo es que el país cuente un complejo nuclear de 1.200 megavatios (MW).

Publicidad

Informó que ha tenido acercamientos con empresas interesadas. “Hemos tenido muchos contactos con empresas que quieren ser las primeras en poner este megaproyecto que queremos de 1200 MW, pero son soluciones modulares y no con reactores nucleares grandes como antes uno veía”.

Uno de los grandes desafíos es el manejo de los desechos peligrosos, para lo cual se requiere cambiar la normativa dentro del Código Orgánico Ambiental, “para aumentar los temas de energía”, explicó.

Publicidad

La ministra defendió la energía nuclear como la opción de generación más limpia. “La energía más limpia en el planeta es la energía nuclear”, afirmó categóricamente y agregó que las soluciones modulares son ambientalmente mejor gestionables.

El desarrollo de este tipo de energía es de largo aliento. El Gobierno maneja una proyección de 10 años, lo que contrasta con otras alternativas como la geotermia (6-8 años) y la térmica de ciclo combinado (3 años).

“Nada es inmediato. Y ese es ese gran desafío que tenemos en esa planificación”, anotó la ministra, subrayando que la energía nuclear será clave para diversificar la matriz energética de Ecuador y apuntar a la exportación.

El borrador del proyecto de ley de energía atómica fue presentade en julio pasado para análisis de empresarios y miembros de la academia.

Publicidad

El texto fue elaborado con el asesoramiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), entidad con la que el Gobierno firmó un convenio en mayo, para explorar el uso de tecnología nuclear con fines pacíficos y sostenibles.

El alcance de la norma incluirá el espacio aéreo, el mar territorial, la plataforma continental. Se aplicará a actividades e instituciones en manos públicas y privadas.

Se crean nuevas instituciones para el sector atómico:

  • Viceministerio de Energía Atómica (VEAT)
  • Agencia de Regulación y Control Nuclear y Radiológico (Arconr)
  • Instituto Especializado de Energía Nuclear (IEEN)

El nuevo viceministerio será el responsable de la planificación del sector atómico y elaborará el Plan Nacional para el Desarrollo de la Energía Atómica (PNDEA), y el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante Emergencias Nucleares y Radiológicas. (I)