En el 2026 el sector doméstico es el que más tendrá subsidios del Estado y ya no el automotor, que pasa del 44 % en el 2025 al 0 % el próximo año, pues el transporte ya no tiene precio subvencionado del diésel.

Son $ 6.928,59 millones que el Gobierno tiene previstos para cubrir bonos, pensiones, incentivos, subvenciones y ayudas sociales. Estos tendrán una asignación de $ 5.768,98 millones y los otros $ 1.159,61 millones corresponden a los combustibles que maneja Petroecuador: GLP, diésel al sector eléctrico, residuos, gasolina a la pesca artesanal y otros como Avgas, azufre, asfaltos.

Publicidad

En total, los subsidios contemplados son casi el 15 % de la Proforma 2026 que asciende a $ 46.255,57 millones, de acuerdo con el informe de subsidios que forma parte de los documentos presentados a la Asamblea Nacional.

Ayudas sociales

  • Las contribuciones del Estado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el de Fuerzas Armadas (Issfa) y el de la Policía Nacional (Isspol) para las pensiones son el 63,94 % de los subsidios (sin tomar en cuenta los combustibles).
  • El 33,79 % va a bonos, pensiones sociales y ayudas sociales.
  • El 1,36 % a incentivos para vivienda.
  • El 0,62 % para subvenciones, aseguramiento agropecuario e incentivos.
  • El 0,84 % para desarrollo agrícola.
  • El 0,08 % para créditos productivos: tasas de interés preferenciales.

Subsidios a combustibles

  • Para cubrir el precio oficial del gas de uso doméstico se contemplan $ 722 millones por parte del Estado, eso abarca el 62 % de los subsidios a los combustibles.
  • El 17 % corresponde al diésel al sector eléctrico, que equivale a $ 191 millones.
  • El 10 % a otros ($ 8 millones y residuos $ 108 millones)
  • El 8 % el fueloil con $ 89 millones.
  • El 4 % a la gasolina de la pesca artesanal que se mantiene con subsidio de $ 42 millones.

En el 2025 el diésel era el combustible más subsidiado por el Estado con un 48 %. Y su reducción al 17 % para el próximo año “responde a la eliminación gradual del subsidio al sector automotor, basada en la aplicación de la política de estabilización de precios que viene acompañada de mecanismos compensatorios para transportistas, agricultores y grupos vulnerables”, indica el anexo de la proforma.

Publicidad

El sector automotor había sido históricamente el mayor beneficiario de los subsidios, concentra el 65 % de los subsidios en el 2022. Para el 2026, dada la aplicación del mecanismo de estabilización de precios para el diésel y las gasolinas, no se contemplan subsidios para este sector, lo que representa una caída total en su participación dentro del esquema de subsidios.

Al contrario, el sector doméstico muestra una trayectoria ascendente. En el 2020 representaba el 41 % del total de subsidios y para el próximo año se proyecta que alcanzará el 59 %. Solo el gas de uso doméstico tenía en el 2025 una participación del 35 % en los subsidios a los combustibles y para el 2026 llegará a 62 %.

“Este incremento se asocia a la expansión del consumo doméstico, así como a la permanencia del precio del cilindro doméstico como medida de protección social y a la ampliación de la cobertura del subsidio en comunidades no interconectadas, donde el GLP continúa siendo la principal fuente de energía para la cocción y el uso doméstico”, se explica en los documentos que acompañan la proforma.

Y los otros combustibles (fueloil y otros derivados) han ganado participación en los subsidios a los combustibles, pasando del 4 % en 2022 al 18 % en la proyección de 2026, principalmente por el incremento de la demanda del sector eléctrico, que ha requerido una mayor generación térmica para garantizar la estabilidad del sistema energético nacional. (I)