Las nuevas siembras de musáceas siguen prohibidas en Ecuador, excepto las que son orgánicas, recordaron el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).
Y para evitar nuevas siembras ilegales de musáceas, las entidades -a través de un comunicado- informaron que intensificarán los monitoreos y controles en empresas que importen, produzcan o comercialicen material propagativo de banano y plátano a escala nacional.
Las nuevas siembras están prohibidas desde el 28 de mayo del 2022 por la Ley del Banano y otras Musáceas Afines.
Publicidad
En busca de soluciones a escasez y precios del plátano
Agrocalidad indicó que en cumplimiento de la normativa vigente será requisito indispensable para la venta de este tipo de material el permiso de nueva siembra (orgánica) o de renovación otorgado por el MAG a través de las subsecretarías de Producción Agrícola de Cadenas Estratégicas.
Asimismo, recalcaron que las empresas no podrán comercializar con fincas que no hayan implementado medidas de bioseguridad.
Según la entidad, esto se da como parte de la estrategia de prevención de ingreso de plagas cuarentenarias como Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), que no se encuentra en el país.
Publicidad
Además, para evitar la diseminación de plagas presentes como Ralstonia solanacearum raza 2, moko de las musáceas.
Exportadores piden al Ministerio de Agricultura reunión urgente por problemas con el plátano
Este comunicado del MAG y Agrocalidad se da luego de que la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla) pidió que se permitan nuevas siembras del plátano para mitigar los impactos de la baja producción de la fruta.
Publicidad
El director ejecutivo de la Asoexpla, Eduardo Manrique, señaló que deberían liberarse los cultivos de plátano en el país, basados en el alto consumo interno y el incremento sostenido de las exportaciones que han crecido entre un 20 % y 30 % en plátano fresco y procesado.
“Es absurdo que se limite un producto que tiene un consumo brutal interno, que tiene un consumo brutal de agroindustria. No somos como el banano que se consumen en Ecuador solo 2,8 kilos (per cápita) versus a los 40 (kilos per cápita de plátano) que consumimos y sigue aumentando; y sigue creciendo la industria local, sigue creciendo todo el tema de restaurantes, cadenas que tienen que ver con plátano levantan miles de toneladas semanales, sigue aumentando la demanda externa de exportación, entonces, no podemos prohibir el producto”, dijo Manrique. (I)