Los productos elaborados por Industria Lojana de Especería (ILE) ahora son fabricados con la propia energía que genera con su planta solar.
La inversión para el proyecto, que surge hace unos tres años, fue de $ 2 millones y el montaje empezó en octubre del 2024 a cargo de la Corporación Deltaglobal.
El gerente general de ILE, Manuel Agustín Godoy, comenta que desde junio la planta ya estaba funcionando. “No teníamos una automatización al 100 %, pero ya estuvimos consumiendo de la generación fotovoltaica, ahora sí nuestro sistema es completamente autónomo”.
Publicidad
Godoy explica que es autónomo porque cuenta con 1 megavatio (MW) de paneles solares, tienen 400 kilovatios (kW) de acumulación de energía en baterías, el sistema está en media tensión, la cual es parte de la innovación que tienen.
“Normalmente los sistemas de empresas pequeñas se montan en baja tensión, en 220, 380, 440 voltios, nosotros estamos generando 13.800 voltios”, comenta en el marco del III Summit Power & Renewable Energies Guayaquil 2025, organizado por Seminarium.
El presidente de Deltaglobal, Javier Alvarado, comenta que las últimas pruebas terminaron el pasado fin de semana. “Pudimos detectar que entraron las baterías automáticamente y se demoraron 30 segundos, normalmente en la empresa ILE se demoraban de 10 a 15 minutos en prender los generadores”.
Publicidad
En la implementación de este sistema, Godoy relata que se demoraron un año adicional porque tenían que buscar financiamiento y se vieron obligados a conseguir un crédito caro.
La inversión llega a $ 2 millones porque se incluyó el sistema de almacenamiento, caso contrario, no pasa de unos $ 700.000 para la capacidad de 1 MW. “Nuestro sistema es caro por toda la automatización que colocamos, el almacenamiento de energía y tuvimos que hacer obras complementarias que nos pidió el sistema de conexión en Loja”, apunta.
Publicidad
Los paneles solares generan energía desde las 05:45 hasta las 18:45. Mientras que para las noches dependen de las baterías con las cuales tienen una autonomía hasta de cuatro horas, dependiendo el nivel de maquinaria que entra a funcionar.
Del 1 MW instalado, ILE no consume el 100 % y siempre hay un excedente que entrega a la red nacional.
Antes la planta pagaba aproximadamente entre $ 12.000 a $ 13.000 mensualmente por el consumo de energía y con los incrementos dispuestos por el Gobierno para las empresas, considera que ahorrarán $ 7.000 y cancelarán unos $ 5.000 por los incrementos. Son parte del segmento alto voltaje (AV) 2.
De acuerdo con Godoy, en el lugar en donde se encuentra la empresa no tiene un parque industrial dotado de un servicio eléctrico específico y depende de una red doméstica, aunque ahora hay una red que le da un poco más de estabilidad a las industrias.
Publicidad
En promedio tenían al año unos 40 a 60 eventos de interrupción de energía y eso causaba graves inconvenientes a la empresa, porque cuando una máquina está operando y para se genera pérdida de materia prima porque había que volver a reiniciarla.
Ante ese inconveniente, dice que buscaron un sistema de autogeneración propio para lograr una independencia y en el momento de un corte inmediatamente responda el sistema.
El plan de ILE ahora es replicar este sistema en las otras plantas, para lo cual están haciendo los estudios y buscando financiamiento. “Hablamos en el futuro de por lo menos colocar 20 MW de generación y también unos 20 MW de acumulación para poder servir a todo un parque industrial que se aspira se genere en Catamayo, en la provincia de Loja”, asegura.
Godoy afirma que la implementación de la planta no se da por el pedido del Gobierno que hizo a las empresas de generar su propia energía, sino por cuenta propia. “Creo que las empresas de Loja y principalmente nosotros hacemos la diferencia, no estamos esperando que el Estado emita una regulación para podernos acoger cuando hay una necesidad. Sabemos el problema grave de la electricidad y los costos, había que buscar cómo éramos más eficientes y ahí planteamos justamente tener nuestra autonomía eléctrica”.
Empresas de alto voltaje tienen 18 meses para implementar su propia generación de energía
Además, dice que también cumplen una serie de regulaciones de responsabilidad ambiental como la protección de aguas, de emisión de CO2. “Somos empresa carbono neutro y con esto ahora vamos a ser aún más carbono neutro. Cada cliente que consuma un producto de ILE va a tener en su mente que es una empresa completamente social y responsablemente ambiental”.
Alvarado agrega que todos los productos que elabora ILE ya son 100 % fabricados con energía renovable.
Energía inteligente
Además de ILE, Deltaglobal también se encargó de la instalación de plantas solares, la más reciente fue hace dos semanas en Café de Tere de 200 kW. Ahora están con la implementación de 600 kW en tres colegios en Samborondón.
A estas instituciones se suman la Universidad San Francisco de Quito, en donde instalan la primera planta solar inteligente para un establecimiento como estos.
Indica que con la tecnología inteligente se puede ver la producción de energía, temperatura, etc., panel por panel. Y otra ventaja es que los costos de mantenimiento son un 30 % menos.
“Los beneficios de la energía inteligente son hasta un 20 % más energía que la tradicional, 30 % menos costos de mantenimiento y la máxima seguridad para que no se incendie, para que no se electrocuten los técnicos en el techo y da alertas, incluso ahora están metiendo inteligencia artificial para que te dé reportes, la otra tecnología no te da nada de esto”, asegura el presidente de Deltaglobal, que a nivel nacional ha instalado 250 plantas solares. (I)