El camión cargado con 500 cajas de pimientos de colores no logró salir de la comunidad de San Martín, en Cotacachi-Imbabura. Y tras cuatro intentos regresó con toda la producción. Fueron $ 9.000 perdidos entre producto y transporte.

Este es solo uno de los casos. En total, el propietario de esa finca suma $ 23.000 en pérdidas y a cuestas tiene un préstamo de $ 100.000 hecho precisamente para producir. “La pérdida no es solo mía, es de toda la comunidad que con este trabajo cubre el costo de vida y educación de sus hijos”, manifiesta.

Para transportar flores incluso se han abierto pasos en los ríos ante el bloqueo de vías por parte de los manifestantes que plegaron a un paro indígena, el cual ha afectado a varias sectores de la Sierra, como Tabacundo.

Publicidad

Este lunes, 20 de octubre, se cumplen 28 días de paralización focalizada y la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) expone estos casos en videos para insistir en su reclamo por parar los sectores productivos:

“Esto no es protesta. Es la defensa de intereses particulares de dirigentes sociales y políticos, a costa del país y de su gente. El derecho al trabajo es fundamental para todo ecuatoriano. Imponer no es dialogar, es extorsionar. Cobrar ‘peajes’ a transportistas y trabajadores es ‘vacunar’. Obligar a empresas y empleados a sumarse al paro es violencia. Esto es un acto terrorista, nada más. No maquillemos las cosas, queremos trabajar”.

Choferes deben pagar hasta $ 400 por pasar de la Sierra a la Costa: ‘Si nos negamos, nos disparan o secuestran la unidad y no pasamos’

El sector florícola es uno de los más afectados por el paro indígena. Su estimación de pérdidas es de $ 1 millón al día. (I)