La producción florícola registra entre 8 % y 10 % de afectación real por la protesta indígena en contra de la eliminación del subsidio al diésel.

Algunas fincas no han podido sacar flor en siete días y otras enfrentan logísticas de más de 15 horas para movilizar su producto. “Es insostenible resistir mucho tiempo más: exigimos respeto al derecho al trabajo y a la libre movilidad”, indicó este lunes 29 de septiembre del 2025 la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores).

De 1.200 kilos de rosas al día que salen de las fincas para exportarse, llegan al aeropuerto 1.000 y los otros 200 se quedan atrapados en los bloqueos de vías que ya llevan una semana en Ecuador.

Publicidad

Es así como Expoflores calcula las pérdidas que van dejando estas movilizaciones y que suman al momento $ 7 millones.

Los bloqueos son focalizados y por ello la estimación es de $ 1 millón diario de pérdidas, a diferencia del paro nacional del 2019 cuando el sector cuantificó que perdía $ 2,5 millones al día.

A los camiones que transportan las flores les toma seis horas llegar al aeropuerto de Quito, si es que logran pasar, y llegan en la madrugada cuando no está disponible toda la logística y así deben quedarse seis o siete horas más, y luego tomarse diez y hasta doce horas adicionales para regresar a la finca.

Publicidad

Para permitir que la producción agrícola y florícola de Carchi e Imbabura —que son zonas donde se ha radicalizado la protesta— se busca crear corredores desde las fincas hacia Quito. Así lo indicó este lunes 29 de septiembre de 2025 la vocera gubernamental, Carolina Jaramillo.

“Se han hecho algunos acercamientos y diálogos para generar corredores que permitan sacar la producción para que puedan llegar al aeropuerto de Quito y puedan ser exportados”, comentó la funcionaria.

Publicidad

El presidente de Expoflores, Alejandro Martínez, explica que las afectaciones van mucho más allá de los cierres, porque el impacto se da durante y después del paro.

Un ejemplo es que cuando hay falta de carga las aerolíneas redireccionan sus servicios y al sector le toma entre 45 y 60 días recuperarla. “No solo limitamos lo que hoy no podemos exportar, sino lo que después tenemos que seguir exportando cuando ya no exista paro”, indicó este lunes en una entrevista en Ecuavisa.

Además que se deja la puerta abierta para que el mercado internacional lo ganen los competidores, como Colombia o Perú.

Martínez comentó que desde el cuarto día del paro indígena se vio una escalada de violencia y que incluso el viernes los manifestantes llegaron a dos fincas en San Pablo y obligaron a los trabajadores a parar y hasta hubo robo de celulares.

Publicidad

Para el dirigente gremial la mayor parte del país no apoya el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y hay otros intereses detrás de las protestas: “la excusa es el subsidio, pero no las intenciones”. (I)