El Gobierno aspira a que entre agosto y septiembre de este año se inicie la construcción de la cuarta planta de refinación de petróleo de Ecuador. Se trata de la refinería de alta conversión que se levantaría en la provincia costera de Santa Elena, valorada en $ 3.500 millones. La inversión será totalmente privada. La empresa interesada en desarrollar proyecto es la estadounidense DRL Engineering.
Las conversaciones entre el Gobierno y la compañía están avanzadas. Actualmente, la empresa tramita el permiso para ejercer las actividades de refinación e industrialización; posteriormente deberá solicitar el permiso de construcción por parte de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH) y de operación de la nueva refinería.
Publicidad
Además, se firmará un memorándum de entendimiento con Petroecuador para el comercio directo de crudo y derivados.
Se espera que los procesos burocráticos culminen entre agosto y septiembre y desde ahí se iniciaría la construcción, confirmó el viceministro de Hidrocarburos, Guillermo Ferreira.
Publicidad
La refinería trabajará con una mezcla de crudos Oriente y Napo. En una primera etapa la capacidad de procesamiento de la planta será de 80.000 barriles diarios y en una segunda etapa subiría a 160.000. Producirá gasolinas con calidad Euro 5 además de diésel de alta calidad.
Según información oficial, la refinería incorporará tecnología de última generación, como la Coquización Retardada, que elimina la producción de fuel oil, y el sistema WSA de TOPSOE, capaz de transformar emisiones de óxidos de azufre (SOX) en ácido sulfúrico, garantizando así un enfoque sostenible y ambientalmente responsable.
DRL Engineering, la empresa detrás de la inversión
Con sede en Houston, Texas, la compañía expresó su interés por la nueva refinería de Santa Elena hace aproximadamente siete meses; es decir, a mediados de 2024, de acuerdo con información proporcionada por el viceministro de Hidrocarburos.
DRL Engineering tiene oficinas en Rusia, Venezuela y Malasia. Se especializa la gestión de proyectos, definición de la ingeniería inicial, evaluación comparativa, ingeniería y ejecución de desarrollos de instalaciones de producción de petróleo, refinerías y gas, incluyendo la puesta en marcha y resolución de problemas de operación de plantas, según indica la página web de la empresa.
DRL Engineering ha administrado 112 proyectos onshore y offshore. Ha realizado 22 estudios de opciones de campo. Ha completado 17 estudios de reducción de costes y completado 21 comprobaciones de estado de campo.
El equipo de la compañía está liderado por Dave Luetchford, P.E., propietario; James Doel, gerente de Ingeniería; Matt Coxon, gerente de Proyectos; Michael McCleskey, gerente de Construcción; Mark. E. Daggett, gerente de negocios; entre otros.
DRL Engineering ha trabajado con importantes empresas de la industria energética a escala mundial como Noble Energy, Repsol, Petronas, Australasia, Murphy Oil Corporation, Haldor Topsoe, Novatek, Energy Transfer, por citar algunos ejemplos.
Proyecto anunciado en 2019 fue reformulado
La construcción de una nueva refinería de alta conversión fue anunciada por el gobierno de Lenín Moreno, quien en agosto de 2019 emitió el Decreto Ejecutivo 861, en el que autorizó, con carácter excepcional, la delegación a la iniciativa privada la ejecución del proyecto “diseño, construcción y operación de una refinería de alta conversión en la región Costa del Ecuador”.
El proyecto comprendía una planta con capacidad de procesamiento de 300.000 barriles diarios, con una inversión estimada de $ 6.000 millones (casi el doble de la iniciativa promovida por el actual régimen). Aunque hubo ofertas de empresas extranjeras interesadas, la iniciativa no se concretó en la administración de Moreno, ni en el gobierno de Guillermo Lasso.
René Ortiz, ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables en el gobierno de Lenín Moreno, señaló que desconoce por qué no se cristalizó el proyecto. Indicó que al finalizar su gestión -cuando acabó la presidencia de Moreno- entregó toda la información y avances a la nueva administración para continuar el proceso.
Destacó la importancia de contar con una nueva planta de refinación, porque la refinería La Libertad, ubicada en Santa Elena, tiene alrededor de 70 años y aunque todavía funciona “ya no procesa crudo de tal manera que sus productos, por ejemplo, pudieran generar gasolinas, productos livianos, gasolinas, diésel, GLP; a duras penas logra generar productos pesados como fuel oil”, mencionó Ortiz.
Señaló que la industria de refinación tiene un potencial de largo aliento, porque la demanda mundial de petróleo y gas natural seguirá alta, según proyecciones recientes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía.
El proyecto que arrancó con el decreto ejecutivo suscrito por Lenín Moreno fue reformulado en el gobierno de Daniel Noboa, confirmó Santiago Quisirumbay, subsecretario de Refinación, Industrialización, Transporte y Comercialización de Hidrocarburos, el pasado 22 de enero, durante la presentación del plan de inversiones para el sector de hidrocarburos, el cual aspira a atraer inversiones por $ 42.000 millones hasta el año 2029.
Refinería La Libertad
La refinería La Libertad, ubicada en Santa Elena, es uno de los tres complejos de refinación de crudo que tiene Ecuador. Los otros dos son las refinerías de Esmeraldas y de Shushufindi.
Actualmente La Libertad tiene una capacidad operativa de 45.000 barriles de petróleo al día. Genera naftas (gasolinas), diésel 1 y 2, Jet A-1, fuel oil, gas licuado de petróleo (GLP), solventes, absorber oil, según información de Petroecuador.
Entre enero y diciembre de 2024 produjo un total de 11,6 millones de barriles de derivados, lo que significó un aumento del 2,20 % frente a igual periodo de 2023, de acuerdo con un reporte de Petroecuador.
Dentro del plan de inversiones 2025-2029, se contempla la optimización de la refinería La Libertad por monto de inversión aproximada de $ 300 millones. (I)