Representantes de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) se dieron cita ayer en Quito para abordar el tema de la minería ilegal y denunciar el supuesto abandono del Estado a la Amazonía, además de no prestar atención a las solicitudes, planes y demandas de estos grupos étnicos.

Juan Bay, presidente de la NAWE, inició su intervención aclarando que los waoranis no son un pueblo minero ni petrolero, sino un pueblo que están en la resistencia y en la defensa de su territorio.

El dirigente explicó que la comunidad creó un monitoreo desde hace cinco años en las provincias de Napo, Pastaza y Orellana. Indicó que bajo este concepto han presentado denuncias a las autoridades sobre las amenazas que atraviesan, como tala ilegal de madera, caza y pesca ilegal y minería ilegal.

Publicidad

Bay recordó que en la consulta del 2023 se decidió cerrar el bloque 43, en el Yasuní, pero lamentó que el Gobierno no ha tenido voluntad política para responder a esa exigencia.

Rechazó que se responsabilice al pueblo waorani de la destrucción de su propio territorio. “La realidad de la expansión del crimen organizado y de las economías ilegales es muy compleja y exigimos que sea tratado con responsabilidad y sin criminalizar al pueblo waorani”.

El dirigente aseguró que desde hace más de un año la comunidad ya había alertado a las autoridades sobre las actividades ilícitas en las tres provincias, aunque lamentó que hasta la fecha no han recibido respuesta a esas denuncias.

Publicidad

Bay exigió que cualquier investigación o acción administrativa o de cualquier otra índole sobre estas actividades dentro del territorio waorani se haga en coordinación con la NAWE. “Le decimos al Gobierno que estamos aquí convencidos de que la protección del Yasuní, de nuestro territorio, se puede hacer en coordinación. Llamamos al Gobierno nacional, venga, sentémonos, coordinemos, hagamos acciones juntos”, sostuvo el dirigente waorani.

Dijo que hace quince días los mineros y madereros ilegales incendiaron una casa del pueblo waorani, la cual servía para monitorear a quienes ingresaban a su territorio.

Publicidad

Exhortó al Gobierno a que visite el territorio para articular acciones para combatir ese tipo de actividades, porque ahora lo hacen sin el apoyo estatal.

“Hacemos un llamado al Gobierno nacional, encabezado por el presidente Daniel Noboa, que venga y siente en territorio, para así responder y garantizar el territorio libre de petróleo, minería, de tala de madera, y es de la única manera que los pueblos indígenas podemos decirle que estamos en un Estado plurinacional”, dijo Bay. (I)