Septiembre marca el inicio del ciclo académico de la Sierra-Amazonía 2025-2026. En total son 1′727.355 estudiantes de inicial a bachillerato en 6.741 instituciones educativas y 99.979 docentes de todos los sostenimientos que estarán incluidos en este proceso, que también tiene su movimiento económico en el mercado de textos escolares.
En este contexto, la Superintendencia de Competencia Económica (SCE) alertó sobre riesgos en el mercado de textos escolares en colegios particulares de la Sierra y Amazonía. Esto se refleja en un estudio que analiza el periodo 2021-2024.
Por ejemplo, de acuerdo con la entidad de control, el informe muestra que pocas editoriales concentran gran parte del negocio y que, en muchos casos, los padres de familia no tienen libertad para escoger dónde comprar los libros de sus hijos. La SCE asegura que un solo actor concentra más del 40 % de las ventas, lo que limita la competencia.
Publicidad
“El sector de comercialización de textos escolares, considerando los ingresos en dólares por ventas, se encuentra altamente concentrado en los cuatro años analizados, con índices entre 2.581 y 5.016 puntos. Medido por número de textos comercializados, en 2024 alcanzó la categoría de “moderadamente concentrado”, mientras que en los años anteriores se mantuvo en “altamente concentrado”. Asimismo, se identificaron estructuras empresariales con integraciones horizontales entre editoriales, distribuidoras y comercializadoras, con participación societaria cruzada y vínculos administrativos”, revela el estudio.
📚 ¿Sabías que el mercado de textos escolares también impacta en tu economía?
— Competencia Ecuador (@Competencia_Ec) August 25, 2025
La #SCE analizó cómo funciona este mercado y los riesgos que puede generar.
Descubre los principales hallazgos en nuestro Estudio de Mercado ⬇️
🔗 https://t.co/YBwXpaA43N pic.twitter.com/Lyac7pb1WD
También se identificó que la mayoría de los acuerdos entre colegios y proveedores se hacen de manera verbal, sin contratos claros, lo que deja espacio a prácticas poco transparentes.
En este sentido, el estudio concluye que el 68,42 % de las instituciones mantienen únicamente una relación contractual verbal, o bien no la mantienen, con editoriales, comercializadoras y distribuidoras.
Publicidad
“Esta situación refleja un nivel significativo de informalidad y falta de claridad en las condiciones de venta de los textos escolares, lo que podría derivar en una desventaja para los padres de familia, quienes no contarían con elementos suficientes para relacionar y justificar el precio de los textos en función de su edición y elaboración”, señala la Superintendencia en su informe.
Del mismo modo indica que el 94,49 % de las editoriales no mantienen relación contractual con comercializadoras y distribuidoras, de lo cual además de la dificultad de conocer las condiciones de comercialización de textos escolares, en el ámbito contractual se dificulta identificar posibles prácticas anticompetitivas.
Publicidad
Del estudio también se refleja que los ingresos de las editoriales por la comercialización de textos escolares en el régimen Sierra y Amazonía, durante el periodo 2021-2024, oscilaron entre $ 12,7 millones en 2021 (valor mínimo) y $ 21,08 millones en 2022 (valor máximo). En cuanto al número de textos, se registró un rango entre 866.860 en 2021 (valor mínimo) y 1,60 millones en 2023 (valor máximo).
Además, se indica que aproximadamente el 95 % de los productos se colocaron en el mercado mediante intermediarios.
Otro hallazgo del estudio es que los precios varían mucho entre editoriales, y en algunos casos subieron de forma significativa. Los precios de comercialización de los textos escolares en el periodo analizado oscilaron entre $ 11,50 y $ 44; el promedio ponderado de los operadores económicos mostró una tendencia creciente para los años analizados del 8,22 % en general, y se observó que la mayor parte de los operadores reportaron precios bajo la media.
En cuanto a los costos de comercialización sobre el precio de venta al público, se identificó una disminución del 0,36 % para los trece operadores que reportaron información (promedio ponderado). Entre los rubros que componen los costos de las comercializadoras destaca principalmente la adquisición a las editoriales, la cual representó entre el 51,08 % y el 57,19 % entre 2021 y 2024, seguido por los costos administrativos comerciales, que van del 13,79 % al 20,75 % y otros costos que se encuentran entre el 12,62 % y el 18,99 %.
Publicidad
En tanto que los ingresos generados por las comercializadoras de textos escolares en el régimen Sierra y Amazonía tuvieron un incremento progresivo y sostenido en el volumen total de ingresos del mercado, pasando de aproximadamente $ 5,03 millones en 2021 (valor mínimo) a más de $ 13,27 millones en 2024.
“Del análisis efectuado, se observó que los márgenes de ganancia reportados oscilaron entre $ 0,39 y $ 37,88, es decir, entre 2 % y el 98 %; para el caso de promedio ponderado del total de comercializadoras, este osciló entre $ 10,80 y $ 13,94”, concluye el estudio. (I)