El comercio electrónico se encuentra en plena transformación a nivel mundial, y Ecuador no es la excepción, según Mercado Libre, que elaboró un ranking con las pronvicias del país que más consumen a través de la plataforma.

El estudio también revela que, más allá de las provincias, los ecuatorianos están explorando una amplia variedad de categorías; entre las que registran mayor interés entre los compradores están tecnología, salud, belleza, electrodomésticos y construcción, indicó Mercado Libre.

Ecuador firmará convenio con Mercado Libre para impulsar el comercio electrónico de mipymes y clústeres

Estas son las cinco provincias que más compran:

Publicidad

  • Pichincha. Encabeza el ranking como la provincia que más compra a través de Mercado Libre, con más de 1.000 nuevos compradores mensuales.
  • Guayas. Se encuentra en segundo lugar, con un crecimiento notable impulsado por la diversidad de productos y la eficiencia en la entrega. La provincia suma aproximadamente 500 nuevos compradores cada mes.
  • Manabí. En la lista ocupa el puesto tres, de acuerdo con la plataforma. Tradicionalmente reconocida por su espíritu emprendedor y su dinamismo comercial, se abre paso con fuerza en el ranking.
  • Azuay. La plataforma indica que, con una creciente adopción del comercio electrónico, la provincia ha experimentado un aumento sostenido en la demanda.
  • Tungurahua. Dice que se destaca por la preferencia de sus consumidores hacia productos de calidad y por aprovechar beneficios clave, como el envío gratis a partir de $ 10.

El gerente general de Mercado Libre, Philippe Fossaert, indica que esto no solo refleja el creciente interés en el e-commerce por parte de los ecuatorianos, sino también la importancia de aplicaciones que puedan ofrecer seguridad y calidad.

Agrega que estas provincias han aprovechado los cambios tecnológicos, ahorro en tiempo y, sobre todo, considerar los descuentos y ofertas sin largos periodos de espera y con calidad de productos.

Para Mercado Libre, con este crecimiento, el país se perfila como un referente regional en la adopción de tecnologías de consumo, y este tipo de plataformas se consolidan como aliados estratégicos de este cambio.

Publicidad

Crecimiento del e-commerce en Ecuador en cifras

Lo dicho por Fossaert, respecto al creciente interés de los ecuatorianos por las compras en línea, es repaldado por las últimas cifras compartidas por la Cámara de Comercio Electrónico del Ecuador (CECE).

De acuerdo con el gremio, las ventas a través del e-commerce cerraron en 2024 en alrededor de $ 5.500 millones, incluyendo todas las formas de pago (tarjetas de débito y crédito; efectivo, transferencias y crédito directo). Esto, según un estudio que el gremio desarrolla año a año el Observatorio de Comercio Electrónico de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y la CECE.

Publicidad

Con ese nivel de maduración del e-commerce en el Ecuador, Leonardo Ottati, presidente de la CECE, proyectó que la cifra al cierre de este 2025 no sería menor a los $ 6.500 millones.

Además, este interés local por las ventas online también se refleja en datos como que en 2024 las transacciones realizadas por los consumidores ecuatorianos a través de portales locales superaron a las registradas en portales internacionales. De acuerdo con el Observatorio, el año pasado se registraron $ 2.857 millones en ventas en los portales nacionales, solo tomando en cuenta pagos a través de tarjeta de crédito y débito; mientras que los portales extranjeros reportaron $ 1.761 millones.

El año pasado, en los portales nacionales se registraron 53,1 millones de transacciones y un ticket promedio de $ 54. Mientras que en los portales internacionales hubo 28,1 millones de transacciones, aunque con un ticket promedio de $ 63.

Estas cifras hacen proyectar al sector un crecimiento sostenido del e-commerce en los próximo años En agosto pasado. En agosto pasado Ottati calculó que en los próximos 5 años, es decir, al 2030 el crecimiento de las ventas online podrían alcanzar el 25 % más de lo que se tiene al momento, aunque grandes marcas del mercado son más optimistas y manejan previsiones de hasta el 50 % de crecimiento en ventas a través de los canales digitales. (I)

Publicidad