Una de las minas más grandes que tendrá Ecuador empezará a construirse entre el primer y segundo trimestre de 2027. Es el proyecto Warintza, ubicado en la provincia de Morona Santiago, que posee un depósito aproximado de 4.000 millones de toneladas en recursos de cobre, oro, molibdeno y plata.
El proyecto está concesionado a la empresa Solaris Resources, de capitales canadienses. Tiene una vida útil de 22 años, en la primera fase, que podrían extenderse hasta 55 años en una segunda fase.
Ricardo Obando, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de Solaris Resources, dio detalles sobre el avance del proyecto que comprende nueve concesiones que abarcan aproximadamente 29.000 hectáreas, de las cuales tres se encuentran en etapa de exploración avanzada y seis en exploración inicial.
Publicidad
Confirmó que la empresa prevé iniciar la construcción de la mina en el primer semestre de 2027, con una inversión estimada en alrededor de $ 3.500 millones.
Se espera alcanzar etapas preliminares de producción hacia el año 2030, con una capacidad superior a las 160.000 toneladas diarias.
“Para el 2030 tendríamos etapas preliminares, previas o iniciales de producción”, señaló.
Publicidad
En la construcción se generarán aproximadamente 5.000 empleos y 1.500 en la fase de operación, dijo Obando el 1 de julio.
Asimismo, señaló que para finales de julio estarían listos los estudios finales de prefactibilidad, y a partir de agosto o septiembre la empresa espera iniciar negociaciones con el Gobierno para la firma del contrato.
Publicidad
Este proceso podría durar entre siete y otro meses, aclaró, en los cuales se definirán aspectos clave como las regalías que se entregarán al Estado.
Solaris Resources consiguió $ 200 millones para desarrollar el proyecto minero Warintza
En cuanto al suministro eléctrico, Obando informó que Solaris Resources presentó un plan base al Gobierno, que incluye una inversión estimada entre $ 100 millones y $ 120 millones para fortalecer la línea de transmisión eléctrica desde el proyecto Warintza hasta la subestación Bomboiza, situada en la parte sur de Morona Santiago, a una distancia aproximada de 70 kilómetros.
Además, se contempla la repotenciación de esta subestación y también hay conversaciones preliminares sobre la necesidad de robustecer el Sistema Nacional Interconectado (SNI) para garantizar el acceso a la energía que requiere el proyecto.
En ese sentido, la empresa firmó un memorando de entendimiento con la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), con el fin de evaluar posibles soluciones. La compañía apunta al desarrollo de energías sostenibles y renovables.
Publicidad
Durante la fase de construcción, que tomará unos tres años, se requerirán entre 5 y 8 megavatios (MW). Mientras que para la fase operativa, la demanda de energía ascenderá a aproximadamente 250 MW, explicó el vicepresidente de Relaciones Gubernamentales.
También destacó la buena relación con las comunidades locales de la zona de influencia del proyecto. “Tenemos una relación construida con la comunidad de más de ocho años. Tenemos una agenda de diálogo permanente, un consentimiento y procesos de consulta sistemáticos y permanentes”, remarcó Obando.
Actualmente, dijo el ejecutivo, Solaris Resources se encuentra en su segundo año de exploración avanzada.
“En este segundo semestre vamos a hacer actividades de exploración complementarias, adicionales a las que ya hemos hecho, como una última etapa de exploración, tomando en cuenta el importante avance de estos ocho años de exploración inicial y avanzada”, resumió.
Entre los años 2018 y 2024 la empresa registra una inversión acumulada de $ 250 millones para el desarrollo de sus actividades en la mina.
Obando enfatizó que la compañía está tomando medidas importantes para obtener los permisos ambientales y sectoriales necesarios.
“Para nosotros lo fundamental y más importante es el consentimiento con las comunidades. El Estado deberá garantizar los procesos de consulta previa con las comunidades”, describió. (I)