Pese a que se han registrado fuertes lluvias en el país, situación que incluso llevó al Gobierno a declarar estado de emergencia en ocho provincias, estas precipitaciones no han generado mayores afectaciones en los cultivos de banano, arroz y maíz. Aún no se reportan pérdidas totales, según representantes de estos sectores.

Para el caso del banano, el director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), Richard Salazar, señala que las pérdidas totales no se han reportado todavía y las afectaciones van por el lado de que se han inundado algunos cultivos, pero el agua “ha salido rápido”.

Publicidad

Salazar comenta que las afectaciones hasta el momento no serían más de unas 500 hectáreas, de un total de 210.000, en una parte de las provincias de Los Ríos y Guayas, por la zona de Milagro, y que junto con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) están monitoreando para obtener una cifra oficial.

A productores bananeros les preocupa que llegada de lluvias agraven afectaciones por moko

Según Salazar, aunque por ahora no se han presentado mayores complicaciones por las lluvias, eso no significa que en las próximas horas o días, si las precipitaciones se mantienen al ritmo de los últimos días, no puedan verse afectadas más hectáres de banano.

Publicidad

Sostiene que cada productor está tomando sus medidas para contrarrestar los efectos de las precipitaciones, entre ellas mantenimiento a los drenajes, canales, etc.; y, en el caso de darse un colapso, tendría que intervenir el MAG.

En cuatro provincias hay 29 ríos con tendencia a subir de nivel

Sector arrocero

Un panorama similar se da en el sector arrocero, en el que las afectaciones van por el lado de las inundaciones, las cuales no permiten a los agricultores trabajar de manera normal, de acuerdo con el presidente de la Corporación Nacional de Organizaciones de Productores arroceros (Corpnoarroz), Javier Ronquillo.

Además, dice que se debe tener en cuenta que la acumulación de agua trae consigo contaminación y enfermedades. La zona en donde mayormente se registran esos problemas, según Ronquillo, es Santa Lucía, y todavía no se ha cuantificado cuánta de la cosecha se ha “malogrado”, pero que hasta ahora no es mayor la pérdida.

El dirigente menciona que, aunque las afectaciones no son mayores, se pide al Gobierno ayuda para los agricultores que han sufrido por las inundaciones. Asimismo, asegura que hay suficiente arroz guardado para abastecer a los mercados durante estos meses de invierno. “La seguridad alimentaria estará abastecida”, afirma.

Explica que en la temporada de invierno, que va de enero a mayo, se sembraron entre 90.000 y 120.000 hectáreas, lo que abastece para unos cuatro o cinco meses de consumo.

Sector maicero

En el sector maicero la situación es similar a la del bananero y arrocero. El presidente de la Corporación Nacional de Maiceros, Henry Peña, destaca que “hasta aquí no hay una afectación”, excepto de unas zonas perjudicadas por el fuerte viento, lo que ha causado que las plantas de maíz terminen en el suelo. “Esa es la única novedad”, declara.

De acuerdo con Peña, esto ha ocurrido en Mocache y Vinces, y en total la afectación sería de unas 150 hectáreas. En Los Ríos actualmente hay alrededor de 140.000 hectáreas de maíz sembradas, mientras que a nivel nacional hay 240.000.

Peña enfatiza que, si bien la intensidad de la lluvia es difícil de prever, hasta el momento tienen control de la situación en cuanto al cuidado de las plantas y la producción.

Sin embargo, el panorama se vería complicado si estas lluvias vienen acompañadas de fuertes vientos, esto porque, conforme avanza el crecimiento de la planta, la mazorca también se vuelve pesada. “Si está lloviendo, se afloja el terreno y viene el viento y se lo lleva todo”, explica.

En ese contexto, considera que el Gobierno es el que debe estar preparándose ante alguna eventualidad y contar con un plan de contingencia para atender las emergencias que lleguen al sector. (I)