La Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO) denunció que “en el año 2022 han ingresado a Ecuador alrededor de 620 t de leche en polvo, que equivalen a 5,5 millones de litros de leche, procedentes de Uruguay, Colombia y Perú”. Este ingreso se ha producido a pesar de que existe una ley que no permite la importación de leche en polvo y suero hasta el año 2032.

En este sentido, la AGSO exhortó al Gobierno nacional a que detenga las importaciones de leche en polvo y el contrabando de suero de leche que ha ingresado últimamente al país. Estos productos, indicaron, se expenden en el mercado local como sustituto, compuesto o polvo de leche, engañando a la economía y nutrición de la población, además de perjudicar a la producción de leche nacional.

Publicidad

El pronunciamiento lo hicieron Gabriel Espinosa, presidente de AGSO; Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de Agricultura, y el representante de las comunidades de Cayambe, Benjamín Tarabata, durante una rueda de prensa.

Espinosa indicó que este particular fue dado a conocer mediante oficio al ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre, con fecha de 28 de junio. Sin embargo, lamentaron que no exista contestación alguna. En este sentido, dijo que han decidido dirigirse al presidente de la República para tomar cartas en el asunto ante este y otros problemas que tiene el sector ganadero.

Publicidad

El producto está siendo comercializado en presentaciones de 200 g como sustituto de leche, polvo o compuesto lácteo, lo cual es una estafa económica y nutricional a la población ecuatoriana, asimismo indicó que este producto también ha llegado a pequeñas industrias que están utilizando en la elaboración de sus productos.

Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, tras señalar que esta situación afecta gravemente a los productores ecuatorianos, indicó que existe una falta de acción por parte del MAG, Agrocalidad y Ministerio de Salud, a través del Arcsa, para solucionar esta problemática.

Manifestó que el sector también requiere urgentemente la aprobación del Reglamento de la Ley Orgánica para fomentar la producción, comercialización, industrialización, consumo y fijación del precio de la leche y sus derivados, que debió haber sido emitido hace más de seis meses, afectando al productor ya que no puede vender la leche a un precio justo.

Asimismo, otro de los puntos críticos es la disminución de la utilización de la leche en el Programa de Desayuno Escolar (PAE), de cuatro a tres días, afectando a productores y a los niños en el combate a la desnutrición infantil.

Benjamín Tarabata, pequeño productor de leche de la zona de Cayambe, manifestó la indignación que existe entre los pequeños productores al ver que el trabajo que realizan durante los 365 días del año está siendo reemplazado por las importaciones de suero de leche, lo que afecta aún más a la economía en el campo y de sus hogares, que ya ha tenido que soportar el alto costo de insumos agropecuarios, entre otros.

Finalmente se hizo un llamado a la ciudadanía a consumir leche nacional, pero sobre todo ver en las etiquetas la información nutricional y no dejarse llevar por publicidad engañosa. (I)