Una investigación periodística reveló que un grupo de compañías creadas entre el 2020 y 2023, con direcciones inexistentes y sin registros financieros verificables, exportó desde Ecuador más de $ 500 millones en oro en menos de tres años, pero pagó apenas una fracción de los impuestos correspondientes.
Se trata de un reportaje de la serie “Dorada opacidad: mecanismos sobre el tráfico del oro latinoamericano”, liderada por el portal Convoca.pe de Perú, en alianza con medios de Brasil, Colombia, Venezuela y el sitio ecuatoriano Plan V.
Publicidad
Una de las empresas que llaman la atención dentro de este esquema es Soulmetals, creada en mayo de 2022 en Machala, provincia de El Oro. En apenas siete meses de 2023 exportó $ 105,4 millones en oro, convirtiéndose en la sexta mayor exportadora del país, según registros de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (Arcom).
Sin embargo, la compañía no tiene oficinas visibles, página web ni redes sociales. Tampoco tienen registros de su nómina en la Superintendencia de Compañías, y tan solo se conocen los nombres de sus fundadores: Mercedes de Jesús Severino y Daniel Jaramillo, una joven con solo educación básica y un mecánico automotor.
Publicidad
Soulmetals fue inscrita con un capital de $ 110.000 y pagó únicamente $ 169.336 en impuestos, cifra muy por debajo de lo que cancelan empresas mineras con décadas de operación.
También destaca que tres meses después de su creación, el 50 % de Soulmetals fue adquirido por el empresario indio Jha Pawan Sachidanand. Tras su ingreso, la empresa recibió a inicios de 2023 una transferencia por $ 1,1 millones desde el First Abu Dhabi Bank, el banco más grande de Emiratos Árabes Unidos.
Patrones que se repiten con más empresas mineras
Soulmetals no es un caso aislado. La investigación periodística identificó al menos diez compañías creadas entre 2020 y 2023 que exportaron oro por $ 529,7 millones.
Nueve de estas empresas pagaron en total solo $ 445.838 en impuestos, lo que representa el 0,08 % de lo exportado.
Entre estas figuran firmas como Orocomin, Ekam Minerals, Chris Zahav, Roha Ophir Minerals y Rocadorada, todas con características similares: fundadores sin experiencia en minería, accionistas extranjeros (sobre todo de India, Suiza y Perú), capitales reducidos y direcciones imposibles de ubicar.
En varios casos, al acudir a sus direcciones registradas solo se encontraron terrenos baldíos, casas sin numeración o locales vacíos.
Los números tampoco encajan. En el caso de Roha Ophir Minerals Rhom S. A., se conoce que pagó apenas $ 55 en impuesto a la renta, pese a exportar más de $ 29 millones en oro.
Mientras que Lundin Gold, una compañía formal que exportó cerca de $ 1.000 millones entre 2019 y 2023, pagó alrededor del 9,3 % de sus ventas en impuestos.
La Organización de Estados Americanos (OEA) ya había advertido en un informe de 2021 que las empresas nuevas en Ecuador constituyen un punto de entrada del oro ilegal a los mercados legales, pues permiten ocultar su origen antes de enviarlo a refinerías en el extranjero.
De acuerdo con el reporte, el oro que exportaron estas empresas fue, principalmente, a la India y Emiratos Árabes Unidos. (I)