La inflación anual de julio de 2025 bajó al 0,72 %, considerando que en el mismo mes de 2024 se ubicó en el 1,57 %. De igual manera, la inflación mensual de julio de este año se situó en el 0,17 %, mientras que el año pasado fue del 0,93 %, según Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
A pesar de esta disminución, hubo productos alimenticios cuyos precios se incrementaron sustancialmente el último año, como el plátano maduro y el plátano verde, que en julio alcanzaron el 79,88 % y el 72,07 % de inflación anual, en su orden.
Publicidad
Un año atrás la situación era distinta. En julio de 2024 la inflación anual del plátano maduro era del -12,83 % y la del plátano verde se encontraba en el -17,20 %.
Las variaciones anuales reflejan lo que desde hace meses se vive en los centros de expendio, donde los precios se han incrementado debido a que la producción de plátano se ha visto reducida a causa de la plaga del moko, pequeños agricultores no poseen los recursos suficientes para invertir en sus cultivos, la demanda del producto aumentó y varios productores cambiaron de cultivos hacia otros productos.
Publicidad
Menos producción de plátano dispara su precio en el mercado local y pone en alerta a exportaciones
El Índice de Precios al Consumidor mide la evolución del nivel general de precios correspondiente al conjunto de productos (bienes y servicios) de consumo adquiridos por los hogares en un periodo determinado de tiempo. El IPC es la medida oficial de la inflación registrada en el país, indica el INEC.
Aparte del plátano verde y el maduro, otros productos alimenticios que han visto una subida en sus precios el último año son el melloco (36,67 %), la arveja tierna (30,46 %), el tomate riñón (28,20 %), el café molido (27,68 %) y la cocoa (22,96 %).
En cambio, entre los alimentos que presentaron variaciones anuales negativas, es decir, que redujeron sus precios están el fréjol seco (-24,56 %), la naranja (-21,95 %) y la cebolla paiteña (-21,59 %).
En otros segmentos, los productos con variaciones relevantes en julio fueron los siguientes:
- Calzado para mujer (-15,23 %)
- Electricidad, gas y otros combustibles (11,40 %)
- Foco de luz (-12,41 %)
- Productos oftalmológicos (24,43 %)
- Gasolina de alto octanaje (11,86 %)
- Gasolina de bajo octanaje (-5,90 %)
- Entrada a estadios deportivos (33,94 %)
- Comida rápida (-0,63 %)
- Aceite para bebé (10,85 %)
- Anillo (26,12 %)
El informe destaca que las ciudades con mayor variación anual fueron Loja (2,30 %), Santo Domingo (1,50 %), Quito (1,09 %), Machala (0,98 %) y Cuenca (0,83 %).
Esas ciudades están por encima de la variación anual nacional, dice el INEC.
Canastas familiares
A julio de 2025, el INEC calculó que el ingreso familiar mensual promedio de un hogar tipo fue de $ 877,33, considerando un hogar compuesto por cuatro miembros con 1,6 perceptores de una remuneración básica unificada.
El costo de la canasta básica se ubicó en $ 813,82, lo que implica que el ingreso familiar promedio cubre el 107,80 % de esta canasta, la cual está integrada por 75 productos.
En tanto, la canasta vital, compuesta por 73 artículos, alcanzó $ 565,12. (I)