En abril la inflación mensual fue de 0,27 %, desde la pandemia es el segundo nivel más bajo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reporta que el consumo de energía eléctrica fue el que más incidió en este indicador. Ese servicio tuvo una inflación de 71,21 %.
Y es que ese mes se pagaron las planillas correspondientes al consumo de marzo, en el que ya no se tuvo la compensación del Gobierno que asumió el costo de los primeros 180 kilovatios hora de los hogares.
Publicidad
Esa ayuda estuvo vigente por cuatro meses: noviembre y diciembre del 2024 y enero y febrero del 2025 como compensación por los apagones que enfrentó el país el año pasado.
Para las ocho provincias que fueron declaradas en emergencia por las intensas lluvias: Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay, ese beneficio se extendió por un mes más, es decir, hasta marzo. Las planillas con el consumo de abril que ya no tendrá ese subsidio de 180 kilovatios empezarán a llegar a los hogares en estos primeros días de mayo.
Inflación de abril
Publicidad
- 2020: 1 %
- 2021: 0,35 %
- 2022: 0,59 %
- 2023: 0,20 %
- 2024: 1,27 %
- 2025: 0,27 %
El segundo grupo de productos con mayor incidencia en la inflación de abril fue el de restaurantes y hoteles, donde hubo ligeras alzas en:
- Almuerzo ejecutivo con una inflación de 0,46 %
- Comida tradicional preparada con inflación de 0,24 %
- Platos preparados con 0,31 %
- Postres preparados con 0,50 %
La inflación anual está en -0,69 % y la acumulada en los cuatro meses del 2025 en 0,55 %.
Publicidad
Canasta básica familiar supera los $ 800
La canasta básica familiar en abril costó $ 802,58. Esto implica un aumento de dos dólares o el 0,25 % en relación con el mes anterior.
En marzo este indicador, que es el conjunto de 75 productos y servicios que consume un hogar, estaba en $ 800,60 y ahora en $ 802,58.
Mientras, la canasta básica vital -con 73 productos- subió 28 centavos, de $ 553,01 en marzo a $ 553,29 en abril pasado.
Publicidad