El principal producto de exportación no minera y no petrolera del país, el camarón, cierra el 2023 con cifras en rojo, alertó este viernes, 29 de diciembre, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Según las últimas cifras oficiales expuestas por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), las exportaciones camaroneras de Ecuador generaron $ 6.118 millones de enero a octubre pasado.
Pese a estas cifras, el gremio aseguró que el sector camaronero ha experimentado una alarmante disminución en sus ingresos, dejando de percibir cerca de $ 1.500 millones este año. El sector atribuyó la situación a la caída de los precios internacionales del camarón, los cuales han alcanzado valores incluso inferiores a los registrados durante la pandemia.
Publicidad
“Esta realidad ha tenido un impacto directo en el desempeño de las exportaciones, generando un decrecimiento del 6 % en el 2023. Según datos proporcionados por el Departamento de Comercio Exterior de la CNA, estas cifras se traducen en pérdidas que superan los $ 370 millones en comparación con el año 2022″, analizó el gremio.
La CNA aseguró que, para contrarrestar esta grave situación, la industria camaronera ecuatoriana hizo un esfuerzo por mantener sus cifras de exportación vendiendo mayor volumen, pero por menos dólares.
Publicidad
Según cifras de Fedexpor, hasta octubre pasado el sector camaronero tuvo una caída del 2 % en divisas, pero un incremento del 13 % en volumen exportado.
¿Cuáles son las principales causas del desplome de los precios?
La CNA explicó que los principales destinos del camarón ecuatoriano son China, con el 59 % de participación; Estados Unidos, con el 17 %; España con el 5 %; Francia, con el 3 %; e Italia, también con el 3 %.
En el caso de China, registra una depreciación de su tipo de cambio del yuan (RMB) frente al dólar, lo que provoca que los importadores chinos tengan menos cantidad de dólares disponibles para la compra del producto, lo cual deteriora su capacidad de consumo y, por otra parte, para el importador chino se vuelve más caro sostener el inventario de productos importados congelados, como el nuestro, lo que también desmotiva la compra al no tener perspectivas favorables respecto del consumo.
Mientras que en Estados Unidos se registra una caída del 12 % de consumo de productos del mar generada por los niveles de inflación, a lo que se suma el incremento de las tasas de interés y los costos energéticos altos, lo cual complica el panorama.
La competencia gana terreno
India y Vietnam son el segundo y tercer productor de camarón del mundo, respectivamente. Estos países cuentan con varias ventajas frente a Ecuador, como salarios más bajos, políticas de fomento y moneda propia que pueden devaluar a voluntad, indicó la CNA.
El gremio también expone los factores internos que impactaron al sector en el 2023. Los costos relacionados con la producción, procesamiento y comercialización en toda la industria camaronera se han incrementado significativamente este año en $ 0,28 adicionales por cada libra producida frente a los costos de 2022.
Esto se debe, en primer lugar, al gasto anual de aproximadamente $ 80 millones en seguridad. A esto se suma el aumento constante de los costos operativos, entre ellos los nuevos costos tras la eliminación del precio diferenciado del diésel, el impuesto a la salida de divisas (ISD) y el impuesto al valor agregado (IVA) para insumos y bienes de capital, que constituyen cargas fiscales adicionales para el sector, y el incremento de precio de materias primas utilizadas a lo largo de la cadena de valor de camarón, según expuso la CNA.
“Ante este escenario de descenso de precios y aumento de costos, el sector camaronero ha experimentado una merma de liquidez de $ 0,98 por cada libra producida, por lo que se ha visto seriamente afectada su rentabilidad”, calculó el gremio. (I)