Para financiar el fondo de pensiones en 2025, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) proyecta gastar $ 6.918,6 millones, según el presupuesto de la entidad que asciende a $ 10.396,3 millones. Sin embargo, los ingresos que se prevé recibir por aportes de afiliados ($ 3.326 millones), rentas de inversiones y multas, así como por transferencias y donaciones, y otros ingresos, serán insuficientes para financiar las pensiones.

Con ese contexto, para cubrir el dinero faltante en pensiones el Seguro Social planea recuperar inversiones (desinvertir) por $ 1.261,2 millones del Banco del IESS (Biess). También será necesario hacer desinversiones para el Seguro Social Campesino ($ 134,7 millones) y para el fondo de salud ($ 173 millones), porque los ingresos propios no alcanzarán.

Publicidad

En total, las desinversiones estimadas suman $ 1.569,1 millones, de acuerdo con el presupuesto de la entidad, que fue aprobado en diciembre de 2024.

Además, el IESS solicita al Ministerio de Finanzas $ 4.4649,2 millones por contribuciones del Estado del 40 % y otros rubros. Pero el Ejecutivo asignará $ 2.560 millones, según consta en el presupuesto general del Estado prorrogado. La diferencia entre lo que pide el Seguro Social y la proforma fiscal es de $ 1.909 millones.

Publicidad

El Seguro Social advierte en su presupuesto que si el Estado no contribuye con la totalidad de los valores solicitados, el IESS estará obligado a recurrir a la “recuperación de las inversiones (desinversión)”. Añade que para este 2025 el Estado “no consideró dentro de su proforma general la totalidad de los valores para el Seguro de Pensiones, Seguro General de Riesgos del Trabajo, Seguro Social Campesino y Seguro General de Salud Individual y Familiar por obligaciones de este ejercicio económico”; por ello, se realizarán todas las gestiones necesarias para cobrar al Ministerio de Finanzas.

Indica que como el Estado incluyó en la proforma prorrogada un valor inferior a lo requerido, el IESS “se ve obligado a registrar el valor de $ 1.567,6 millones por concepto de desinversión en el presupuesto 2025″. Pero si el Ministerio de Finanzas transfiere menos, las desinversiones serán mayores.

Si esto último llega a ocurrir “comprometería seriamente la sostenibilidad de los fondos prestacionales de la institución, las reservas del portafolio de inversiones administrado por el Biess y la entrega de prestaciones a los afiliados, jubilados y demás beneficiarios del IESS”, recoge la resolución 686 que contiene el presupuesto del IESS.

Eduardo Peña, delegado del Ejecutivo y presidente del Consejo Directivo del IESS, comentó a este Diario, el 16 de enero, que si se llega a un acuerdo con el Ministerio de Finanzas sobre los valores adeudados no será necesario desinvertir. Pero si esto no sucede, y se debe tomar dinero del Biess, la recuperación de inversiones no afectará la sostenibilidad del banco porque se tomará de la rentabilidad, que supera los $ 1.000 millones, aseguró.

“La rentabilidad anual del Biess es más de $ 1.000 millones. Es decir, lo que haríamos es cogernos toda la rentabilidad. No es una desinversión, es dame la rentabilidad para acá, para poder completar”, describió.

Deuda histórica del Estado asciende a $ 24.311 millones, según el IESS

El 21 de diciembre de 2024, Eduardo Peña dirigió un oficio al ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega Malo, en el que le informa que la “deuda real del Estado para con el instituto” asciende a $ 24.311,4 millones. El valor incluye capital adeudado más intereses por concepto del 40 % de pensiones jubilares, otros rubros y prestaciones de salud, detalla el documento.

En el oficio, Peña explica que da cumplimiento a la última reforma a la Ley de Seguridad Social, publicada el 22 de julio de 2024, que dispone al IESS y al Gobierno, a través del Ministerio de Finanzas, en un plazo de cuatro meses se determine la deuda mediante un proceso de conciliación de cuentas entre las dos entidades, para establecer el monto de la deuda real del Estado hacia el instituto, que incluirá intereses. La norma señala que las entidades suscribirán un convenio de pago mediante un cronograma.

Adicionalmente, expuso a Finanzas que hay otros $ 304 millones pendientes hasta noviembre de 2024, que corresponden a la devolución del impuesto al valor agregado (IVA). Y solicitó a Vega que disponga la continuidad del proceso de conciliación de cuentas para ir a la firma del convenio de pago, a diez años plazo. El titular del IESS indica que, según la ley, dicho convenio debe suscribirse hasta el 22 de marzo de 2025.

Al respecto de la comunicación de diciembre, Peña explicó que Finanzas debe auditar la cifra de la deuda expuesta por el IESS. De los $ 24.311 millones, alrededor de $ 7.000 millones son intereses, que siguen aumentando con el paso del tiempo mientras no se firme el convenio de pago, dijo el funcionario.

Estima que si se logra el convenio sobre la deuda histórica y además Finanzas transfiere los $ 2.500 millones contemplados en la proforma prorrogada, el IESS no tendrá que realizar ninguna desinversión en 2025. “Si llegamos al acuerdo, no tendría yo que desinvertir nada″, mencionó.

Señaló que en 2024 Finanzas pago a la Seguridad Social alrededor de $ 2.700 millones, un monto mayor a lo previsto en la proforma. Y confía en que en 2025 la asignación también será superior a lo presupuestado inicialmente. “Este año, (Finanzas) va a pagar más; soy un buen cobrador”. “Finanzas me va a pagar sí o sí”.

Fundamentó su aseveración en que este año “es mucho menos apretado” para el Gobierno, porque cuenta con los recursos que genera el IVA del 15 %. Además, a su criterio, el manejo económico del Ejecutivo ha sido positivo porque ha pagado deudas al IESS, así como a proveedores.

“Quien se siente en el Ministerio de Finanzas (tras elecciones) sabe que tiene que pagar a la seguridad social 20 y pico de mil millones. Es una deuda que el Estado tendrá que honrarla”, subrayó el presidente del directorio del IESS, quien además considera que los ingresos del IESS podrían mejorar este año porque se espera un crecimiento de la economía, lo cual aumentará el empleo y, con ello, las afiliaciones. (I)