El ministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, y el viceministro de Hidrocarburos, Hugo Aguiar, conversaron con este Diario acerca de las propuestas que llevarán a las mesas de diálogo con el sector indígena, sobre la focalización de subsidios, en los próximos días. Una de ellas tiene que ver con llevar adelante un plan piloto a través de tarjetas con cupos de combustibles. La focalización permitiría que el subsidio se dirija solo a quienes lo necesitan, y el resto de ciudadanos deberá pagar un precio de mercado.

Una vez que ya se han establecido las mesas técnicas de diálogo sobre los pedidos del sector indígena, ¿cuándo se abordará el tema de hidrocarburos?

Publicidad

Xavier Vera Grunauer (XVG): La mesa de hidrocarburos y minería, que es la número 5, está planificada para el 18, 19 y 20 de julio. Lo que se ha dispuesto a los ministros es que acudan a las mesas. En este caso, yo voy a liderar y acudiré con todo mi equipo técnico.

¿Tienen estructurada alguna propuesta para discusión en la mesa?

Publicidad

XVG: Hay un proyecto que se hizo hace algunos años con el Banco Mundial para realizar un plan piloto para focalización, y en esta se consideraba una tarjeta con cupos para combustibles. Estas tarjetas están interconectadas con cada sector donde va a ir focalizado el subsidio. Esto no está decidido. Y hay otras metodologías que se pueden aplicar, a través de placas de los carros, (por ejemplo), como ya se usa en la frontera entre Colombia y Ecuador. Lo que estamos buscando es lo más eficiente y lo más seguro. Lo que llevamos son solo alternativas para tratar de focalizar. Va a ser una propuesta y va a tener una amplia difusión en las mesas técnicas que se van a desarrollar durante los tres meses de diálogo.

¿Cuáles son los puntos principales del proyecto del Banco Mundial?

Hugo Aguiar (HA): Desde hace algunos años se han intentado aplicar soluciones tecnológicas para mantener control y seguimiento de los subsidios. El tema es trabajar en la sectorización de a quiénes se va a otorgar dicho subsidio. El Banco Mundial hizo un piloto en 2019 en Ecuador, y ha trabajado en otros programas exitosos en Uruguay, sobre subsidios cruzados. En el caso de Ecuador, contamos con un registro social por quintiles a través del cual se identifican los sectores más vulnerables. Adicionalmente, con la ejecución del censo este año, tendremos más información de dónde está la mayor pobreza y, por ende, dónde deberían focalizarse los subsidios. En el de transporte hay transporte pesado, público, personas y mercancías, pero también hay transporte con diésel de empresas privadas, y eso hay que diferenciarlo. El mecanismo en todos los casos es entregar la tarjeta con cupo donde se pueda cruzar con ciertos subsidios para ciertos sectores, y estos cupos se otorguen técnicamente bajo un catastro del ministerio de cada sector: industria, pesca, agricultura.

Una duda que existe es si la focalización va a ser con base en los precios actuales ($ 1,75: diésel, $ 2,45: gasolinas regulares), que ya están subsidiados; o si, luego de determinar la focalización, el sector que no está focalizado pagará el costo real...

XVG: La focalización no significa un subsidio adicional a lo que existe, sino llegar a los sectores que más lo necesitan. Debemos ir a ellos con una lupa, para que los otros sectores que sí lo pueden pagar lo hagan, para no afectar a las arcas fiscales. Son $ 3.000 millones de subsidios que, si no se destinan a subsidios, pueden ir a educación, salud, desnutrición infantil. Hay que optimizar los recursos. El subsidio ahora es para todo el mundo, y eso no es lo correcto.

¿Pero cómo funcionaría la tarjeta con cupo, según el proyecto del Banco Mundial y que ustedes barajan entre las propuestas?

HA: Actualmente hay un catastro para la pesquería artesanal que funciona pero sin tarjeta. Este se va actualizando para Petroecuador, para que le otorgue un cupo de consumo; esto permite evitar que adquieran más y así no se da paso a abusos o reventa. Lo mismo pasa en otros sectores donde se pueden poner cupos fijados. De esta manera se limita el volumen del combustible subsidiado. Con la tarjeta de cupo se puede agilitar y se puede replicar con otras áreas, como el transporte.

Usted me habla sobre la focalización a sectores agrícolas, pero ¿ustedes han hablado con los distribuidores de gasolina para saber si es viable hacerlo con ellos para el tema de transporte?

HA: Se puede hacer lo mismo en el tema del transporte, pero hay que negociar los sectores que se focalizarán. Nos hemos reunido para conversar sobre mecanismos. En los mecanismos que no representen gastos adicionales, para ellos no hay problema. Muchas empresas privadas ya lo hacen con distribuidores: mantienen cupos con contratos.

Entonces, ¿cómo ve la aplicación con las tarjetas de cupo de combustibles?

XVG: Es sencillo: la tarjeta de cupo dice que usted puede consumir $ 100 de combustible subsidiado. No es que el Estado le da $ 100 de bonificación ni nada por el estilo; solo es el cupo del combustible subsidiado.

Se ha dicho que alternativas de cupos o de tarjetas podrían generar un mercado negro. ¿Cómo se lo evitaría?

HA: No hay sistema perfecto, pero lo que hacemos es reducir el impacto. La idea es ir construyendo el registro para determinar dónde puede haber fugas. Es un programa bastante ambicioso. El plan piloto es importante para sopesar la fiabilidad del sistema. Hay que tomar en cuenta que, como parte de cualquier cambio, siempre se genera resistencia; todo es un proceso. Hay que trabajar socializándolo con todos los actores. (I)