La reciente proyección del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) apunta que la economía ecuatoriana no crecerá en 2024. El organismo multilateral pronostica que el producto interno bruto (PIB) del país cerraría el año con un decrecimiento del 0,4 %.

El FLAR publicó este viernes, 13 de diciembre, sus previsiones sobre el crecimiento económico de diez países de América Latina: Chile, Paraguay, Costa Rica, Colombia, Brasil, Uruguay, Perú, México, Ecuador y Bolivia. En conjunto, la región crecería 2,3 % este año y 1,9 % el siguiente.

Publicidad

Ecuador aparece como el único país que decrecerá en 2024. No obstante, el organismo prevé una recuperación en 2025 y el PIB terminaría con un crecimiento positivo de 1,6 %.

El FLAR es un Acuerdo Financiero Regional (AFR) creado en 1978. En la actualidad está integrado por Colombia, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile. Sus principales funciones son ofrecer apoyo financiero a la balanza de pagos de sus países miembros y contribuir a mejorar las condiciones de inversión de sus reservas internacionales, se describe en la página web de la institución.

Publicidad

Verónica Artola, exgerenta del Banco Central del Ecuador (BCE), considera que la caída del PIB “podría ser mayor” debido a la compleja situación que atraviesa el país.

“Esta realidad nos llama a reflexionar y, sobre todo, actuar”, comentó la economista en redes sociales. Propone priorizar tres frentes para mejorar las condiciones actuales: impulsar el empleo sostenible; fortalecer el emprendimiento y apoyar a las micro y pequeñas empresas; y promover políticas públicas inclusivas que respondan a las necesidades de los más vulnerables.

La estimación del FLAR dista de la previsión del Banco Central del Ecuador, que en septiembre ajustó a la baja su proyección inicial de 1 % -anunciada en marzo- y predijo que el PIB crecerá 0,9 % este año y 1,5 % en 2025.

El informe del Central no recoge el impacto de los severos racionamientos de energía que empezaron a finales de septiembre. No obstante, anticipó que el crecimiento económico del país se vería afectado por “potenciales apagones” los últimos cuatro meses de este año.

La crisis en el sector eléctrico “podría afectar negativamente a la producción, tanto en el sector industrial como en el consumo general de los hogares, reduciendo la actividad económica”, advirtió el Banco.

Los efectos de la crisis energética en la evolución del PIB aún no han sido medidos por otros organismos multilaterales. En octubre pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial actualizaron sus respectivas previsiones para Ecuador y coincidieron en que el país tendría este año un crecimiento del 0,3 %. (I)