Publicidad
La producción final de bienes y servicios en el sector de la agricultura y la manufactura no se contrajo en Guayaquil en 2020 respecto al 2019, pese al COVID-19
El organismo internacional también hace énfasis en los desafíos del cambio climático a nivel regional.
Países vecinos lograron remontar la caída de 2020, pero el Ecuador está en el grupo de los que no lo hicieron. Expertos analizan impactos de la variante ómicron
El Ministerio de Economía y Finanzas asegura que sí se cumple con la orden legal de incrementar el 0,5% del PIB para Educación
Guillermo Avellán, gerente del BCE explicó que las industrias que más fuerte caída registraron fueron construcción y alojamiento, relacionado con turismo.
Jaime Carrera, analista económico, considera que en el país aún no experimenta un rebote de la economía como en otros países
La subida récord del PIB se debió a factores como “el bajo efecto de base del año anterior y el incremento de días laborales durante el Año Nuevo Chino”.
En un análisis sobre la región, Alejandro Werner, del FMI, estimó que en 2021 la región crecerá en 4,6%, cifra por debajo de la del resto del mundo.
Para el ministro Pozo, la cifra refleja los esfuerzos que ha hecho el Gobierno para evitar una caída más fuerte, que se calculaba en 11%.
En cuanto al crecimiento esperado para 2021, Ecuador podría llegar a un resultado de 3,5 % en 2021. De esta manera Ecuador se ubica en el puesto 16 de las 26 economías.
El Producto Interno Bruto de los países con economías emergentes podría potenciarse hasta 10 % para el 2030 si se invierte en educación, según un estudio elaborado por la organización no gubernamental Plan Internacional.
El BCE estima que la economía ecuatoriana crecerá un 3,1% en 2021.
Argentina, Brasil y México no recuperarán hasta 2022 el nivel de actividad previo a la crisis del coronavirus.
Para Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF) se trata del peor resultado en al menos 50 años. Uno de los principales problemas fue la pandemia
La economía de 1921 tenía impregnado el olor a cacao, en el auge le tomó la posta el banano, el petróleo, las remesas con la dolarización, impuestos, el comercio y ahora se sustenta en deuda. Cada una de las transiciones económicas vividas se han reflejado en las páginas de este Diario a lo largo de sus 99 años.
La mayor pobreza se vincula al incremento de la tasa de desocupación. La CEPAL calcula que el desempleo en la región subirá del 8,1% en 2019 al 13,5% por el deterioro económico a causa de la pandemia. El número de personas sin trabajo se elevará a 44 millones.
Directora de Investigaciones del FMI, Gita Gopinath, dio cifras de crecimiento de las diversas economías de la región en una charla ante la Universidad de Los Andes, en Colombia.
Con el objetivo de superar la crisis económica a causa de la pandemia del COVID-19 nació la iniciativa Reinventa Ecuador. Habrá dos premios valorados en $2500 cada uno para la propuesta de generar $5000 millones, y para las propuestas técnicas, dos premios de $1000 cada uno.
Durante su participación en la presentación del Observatorio Regional de Precios de Medicamentos, encabezada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para América Latina y El Caribe, alertó también que la pobreza en la región aumentará casi 30 millones de personas más.
Ecuador dejaría de recibir unos $2500 millones por ingreso petrolero durante este año.